Hallazgo de Hepatozoon y otros hemotrópicos en caninos domésticos del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela

Erika Gómez Martínez, Del Valle Guilarte, Jesús Toledo, Zulay Simoni, Alberto Díaz, Asdays Henriquez, María Nieves, Marcos Tulio Díaz

Resumen


Los hemotrópicos son entidades patológicas que afectan a caninos domésticos y salvajes, así como a humanos; su distribución geográfica es mundial. Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemotrópicos en caninos domésticos de las comunidades Cancamure II, Guaranache I y Vega El Limón, de la parroquia San Juan, municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela, se tomaron muestras sanguíneas a 65 caninos, de todas las edades, sin distinción de raza ni sexo, previo consentimiento informado de sus propietarios. Para el diagnóstico parasitológico se utilizó el examen directo, extendidos sanguíneos y de capa blanca teñidos con Hemacolor®, también se empleó la técnica de concentración de Knott modificada. De los 65 caninos estudiados, 39 resultaron positivos para hemotrópicos, representando una prevalencia de 60,00%. Entre los hemotrópicos encontrados, Ehrlichia canis resultó ser la especie más común en los caninos con una prevalencia de 89,70%, seguido por Anaplasma platys (10,20%), Dirofilaria immitis (7,70%) y Hepatozoon canis (2,60%). La comunidad más afectada por Ehrlichia canis fue Guaranache I con el 48,60% de los casos. Los valores hematológicos concordaron con lo esperado para cada hemotrópico; en el caso particular de la hepatozoonosis, el canino presentó una leucocitosis de 18,3x109 /L y linfocitosis leve (53,80%); sin embargo, no presentó ningún signo patognomónico. La elevada prevalencia de Ehrlichia.

Palabras clave


Hemotrópicos, caninos, hepatozoonosis, Ehrlichi

Texto completo:

PDF

Referencias


Arraga de Alvarado C. (2004). Rickettsiosis

canina y humana en Venezuela. Memorias del

I Simposio Internacional Hemóparasitos y sus

vectores. Caracas, Venezuela.

Arraga C. (1992). Ehrlichiosis canina en

Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela: reporte de

casos. Rev. Cien. Fvc-Luz. II: 30-40.

Baneth G., Barta J., Shkap V., Martin D.,

Macintire D. & Vicent N. (2000). Genetic and

antigenic evidence supports the separation of

Hepatozoon canis and Hepatozoon americanum

at the species level. J. Clin. Microbiol. 38:

-1301.

Botero D. & Restrepo M. (1998). Parasitosis

humana. Corporación de investigaciones

biológicas. 3a edición, editorial Corporación

para investigaciones biológicas. Medellín,

Colombia.

Brito L. (2010). Parámetros hematológicos y

clínicos en caninos con ehrlichiosis, sometidos

a tratamiento con doxiciclina. Trabajo de

pregrado. Departamento de Bioánalisis,

Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.

Brito L., Guilarte D., Gómez E. & Sánchez A.

(2009). Aspectos epidemiológicos, clínicos

y hematológicos de la ehrlichiosis canina en

el municipio Sucre, estado Sucre. AsoVac.

Mérida, Venezuela.

Cardoso L., Yisaschar Y., Rodrigues F., Costa

A., Machado J., Diz D., et al. (2010). Canine

babesiosis in northern Portugal and molecular

characterization of vector-borne co-infections.

Parasitol. Vec. 3: 27.

Cordero de Campillo M., Rojo F., Martínez A.,

Sánchez C., Hernández S., Navarrete I., et al.

(2002). Parasitología Veterinaria. 3a reimpresión,

Editorial Mc. Graw-Hill, Madrid, España.

Couto G. & Nelson R. (1995). Pilares de medicina

en animales pequeños. 2ª edición, Editorial

intermédica. Rio de Janeiro, Brazil.

Criado-Fornelio A.; Martinez A.; Buling A.;

Barba J. (2003). Molecular studies on Babesia,

Theileria and Hepatozoon in Southern Europe.

Part. I. Epizootiological aspects. Vet. Parasitol.,

: 189-201.

Fermín N. (2005). Estudio de capa blanca para

el diagnóstico de ehrlichiosis en caninos del

municipio Mariño. Porlamar, estado Nueva

Esparta. Trabajo de pregrado. Departamento de

Bioanálisis, Universidad de Oriente. Cumaná,

Venezuela.

Forlano M. & Meléndez R. (2013). Diagnóstico de

Hepatozoon spp. en perros (Canis familiaris)

y sus vectores en áreas rurales de los estados

Lara y Yaracuy-Venezuela. Rev. Fac. Cs. 54:

-107.

García F. (2004). Determinación de la prevalencia

y distribución geográfica de la ehrlichiosis

canina en el estado Aragua. Trabajo de pregrado.

Universidad Central de Venezuela. Caracas,

Venezuela.

Gavazza A., Bizzeti M. & Papini R. (2003).

Observations on dogs round naturally infected

with Hepatozoon canis in Italy. Revue Méd. Vét.

: 565-571.

Guilarte D., Gómez E., El Hen F., Guzmán R.,

Blondell D., Díaz MT., et al. (2011). Diagnóstico

de Dirofilaria immitis en el municipio Sucre,

estado Sucre, Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb.

: 51-58.

Inokuma H., Ohno K. & Yamamoto S. (1999).

Serosurvey of Ehrlichia canis and Hepatozoon

canis Infection in Dogs in Yamaguchi Prefecture,

Japan. J. Vet. Med. Sci. 6: 1153-1155.

Labarthe N., Campos M., Barbarini O., Mckee

W., Coimbra C. & Hoskins J. (2003). Serologic

prevalence of Dirofilaria immitis, Ehrlichia

canis and Borrelia burgdorferi infections in

Brazil. Vet. Ther. 4: 67-75.

León A., Demedio J., Márquez M., Castillo

E., Perera A., Zuaznaba O., et al. (2008).

Diagnóstico de ehrlichiosis en caninos en la

ciudad de la Habana. Rev. Vet. 3: 5.

Moreno B., Fernández J., Rodríguez J., Chacón L.

& Fernando R. (2001). Hepatozoonosis canina.

Rev. AMMVEPE. 12: 182-184.

Mylonakis M., Leontides L., Gonen L., Billinis

C., Koutinas A. & Baneth G. (2005). AntiHepatozoon canis serum antibodies and gamonts

in naturally-occurring canine monocytic

ehrlichiosis. Vet. Parasitol. 129: 229-233.

O’Dwyer L., Massard C. & De Souza J. (2001).

Hepatozoon canis infection associated with

dog ticks of rural areas of Rio de Janeiro State,

Brazil. Vet. Parasitol. 94: 143-150.

OPS (2000). Bioética. Principios éticos para

las investigaciones médicas. Publicación

científica. OPS-OMS.

Otranto D., Dantas F., Weigl S., Latrofa M.,

Stanneck D., Decaprariis D., et al. (2011).

Diagnosis of Hepatozoon canis in young

dogs by cytology and PCR. Parasitol. Vec.

: 55.

Paludo G., Dell’Porto A., Castro R., Manusa T.

& Friedman H. (2003). Hepatozoon: report

of some cases in dogs in Brasília, Brazil. Vet.

Parasitol. 118: 243-248.

Parra O. & Arraga C. (1996). Hepatozoonosis

canina en Venezuela. Hallazgos clínicos y de

laboratorio. Rev. Cient. 51: 125-133.

Pérez G., Petetta L., Gueijman J. & Cuirembaum

R. (2011). Primera descripción de cincuenta

casos de Hepatozoonosis canina en Buenos

Aires, Argentina. XVIII Congreso de

Parasitología FLAP. Bogotá, Colombia.

Pérez M., Orellana N. & Bodor M. (2004).

Ehrlichia canis y su posibilidad de transmisión

a humanos. Memorias del I Simposio

Internacional Hemoparásitos y sus vectores.

Caracas, Venezuela.

Quijada J., García M., Sánchez G., Bethencourt A.,

Medina O., Vivas I., et al. (2012). Rickettsias

y parásitos homotrópicos en pacientes caninos

de clínicas veterinarias de cuatro estados de

Venezuela. Rev. Electron. Vet. 13: 1-16.

Quiroz R. (2000). Parasitología y enfermedades

parasitarias de animales domésticos. Editorial

Limusa. D. F., México.

Ramírez D. (2004). Hemoparasitosis caninas en

el área metropolitana de Caracas. Memorias

del I Simposio Internacional Hemoparásitos y

sus vectores. Caracas, Venezuela.

Rey-Valeiron C., Trujillo-Silva L., Martínez A.,

Ortíz, G., Sambrano G. (2012). Determinación

de Hepatozoon canis mediante PCR en caninos

domésticos de La Vela de Coro, Estado

Falcón,Venezuela. Rev. Científ. FCV-LUZ, 12:

-529.

Rosá A., Ribicich M., Betti A., Kistermann J.,

Cardillo N., et al. (2002). Prevalence of canine dirofilariosis in the City of Buenos Aires nd its

outskirts (Argentina). Vet. Parasitol. 109: 261-

Sokal R. & Rohlf J. (1998). Biometría, principios

y métodos estadísticos en las investigaciones

biológicas. Editorial W. Fronman y Co. San

Francisco, Estados Unidos.

Solano-Galegos L., Llullb J., Ossoc M., Hegartya

B. & Breitschwerdt E. (2006). Serological study

of exposure to Arthropod-Borne pathogens in

dogs from northeastern Spain. Vet. Res. 37:

-244.

Soulsby E. (1987). Parasitología y enfermedades

parasitarias en los animales domésticos. 7a

edición, Editorial Interamericana, D.F México.

Spolidorio M., Labruna M., Machado R., MoraesFilho J., Zago A., Donatele D., et al. (2010).

Survey for tick-borne zoonoses in the State

of Espirito Santo, Southeastern Brazil. Am. J.

Trop. Med. Hyg. 83: 201-206.

Theis J. (2005). Public health aspects of

dirofilariasis in the United States. Vet.

Parasitol. 133: 157-180.

Waner T. & Harrus S. (2001). Canine monocytic

ehrlichiosis. Israel Institute for Biological

Research, Nees-Ziona, Israel. Vet. Parasitol.

: 1-15.

Yabsley M., McKibben J., Macpherson C.,

Cattan P., Cherry N., Hegarty B. et al. (2008).

Prevalence of Ehrlichia canis, Anaplasma

platys, Babesia canis vogeli, Hepatozoon canis,

Bartonella vinsoniiberkhoffii, and Rickettsia

spp. in dogs from Grenada. Vet. Parasitol. 151:

-285.

Zanfir D. (2004). Análisis retrospectivo de la

ehrlichiosis canina en el año 2004, en un

consultorio veterinario privado del estado

Falcón. Trabajo de pregrado. Departamento de

Ciencias Veterinarias, Universidad Francisco

de Miranda. Falcón, Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental