Conocimientos, actitudes y prácticas sobre chikungunya en un barrio de la ciudad de Guayaquil – Ecuador

Ernesto Wladimir Rangel Luzuriaga, Victor Hugo Briones Kusactay, Marco Antonio Herrera Cabrera, Elke Jacqueline Yeroi Ricaurte, Ana Lisbaly Riera Morillo

Resumen


Las arbovirosis son enfermedades que constituyen un problema de salud pública, por consiguiente, las comunidades deben asumir con corresponsabilidad la activación de mecanismos adecuados tendentes a disminuir su propagación. Teniendo como objetivo identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre chikungunya en un barrio de la ciudad de Guayaquil. Estudio descriptivo transversal llevado a cabo con 116 padres/madres de familia, seleccionados a partir de un muestreo probalístico. determinado al azar en la zona suroccidental de la ciudad. Para la recolección de la información se empleó una encuesta politómica de 20 ítems que permitió determinar conocimiento, actitud y práctica de los encuestados, junto al grado de importancia estimada. En cuanto al análisis de los datos, se utilizó el programa Microsoft Excel versión 7.0, determinándose las frecuencias absolutas, relativas y el índice de confiabilidad de las variables estudiadas. Los resultados revelan que el 71,55% conoce la arbovirosis pero solo un 20,69% conoce el vector (mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus) que la trasmite; el 71,55% muestra una actitud favorable hacia el generar espacios de formación, los encuestados evidencian la necesidad de asumir prácticas que disminuyan la propagación del vector como evitar las aguas estancadas (16,38%). En conclusión, la población conoce la arbovirosis revelando un conocimiento muy insípido del mismo, evidenciado una actitud favorable hacia la disminución de sus factores predisponentes, desde la concreción de prácticas como participación en espacios formativos, manejo adecuado de las excretas, producción de insecticidas naturales entre otros, con miras a generar cambios de comportamiento.

Palabras clave


: arbovirosis, chikungunya, mosquito-vector

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Escobar M. C, Torres Álvarez A., Torres Álvarez A., Semper A.I. & Romeo Almanza D. (2018). Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Rev.Med.Electrón; 40(1): 120-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242018000100013&lng=es&tlng=es. (Acceso julio 2020).

Aponte-Garzón L.H. (2006). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control de dengue presentes en la comunidad de Villavicencio, Colombia, 2003. ORINOQUÍA. 10(1):24-34.

Barrera R. (2009). Simplified pupal surveys of Aedes aegypti (L.) for entomologic surveillance and dengue control. Am J Trop Med Hyg;81(1):100-107

Benítez-Leite S., Machi M.L., Gilbert E. & Rivarola K. (2002). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Rev Chil Pediatr. 73(1):64-72.

Borgherini G., Poubeau P. & Staikowsky F. (2007). Outbreak of chikungunya on Réunion Island: early clinical and laboratory features in 157 adult patients. Clin Infect Dis. 44(11):1401-1407.

Burt F.J., Rolph M.S., Rulli N.E., Mahalingam S. & Heise M.T. (2012). Chikungunya: a re-emerging virus. Lancet. 379(9816):662-71. Epub 2011/11/22.

Cáceres-Manrique F.M., Vesga-Gómez C., Perea Flórez X., Ruitort M. & Talbot Y. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev Salud Pública. 11(1):27-38.

Caglioti C., Lalle E., Castilletti C., Carletti .F, Capobianchi M.R. & Bordi L. (2013). Chikungunya virus infection: an overview. The New Microbiologica. 36(3):211-27.

Caron M., Paupy C., Grard G., Becquart P., Mombo I., Nso B., et al. (2012). Recent introduction and rapid dissemination of chikungunya virus and dengue virus serotype 2 associated with human and mosquito coinfections in Gabon, central Africa. Clin Infect Dis. 55 (6): 45-53. doi: 10.1093/cid/cis530.

Carrillo-Hernández M.Y., Ruiz-Saenz J., Villamizar L.J., Gómez-Rangel S.Y. & Martínez-Gutierrez M. (2018). Cocirculation and simultaneous co-infection of dengue, chikungunya, and zika viruses in patients with febrile syndrome at the Colombian-Venezuelan border. BMC Infect Dis. Jan 30 18(1):61. doi: 10.1186/s12879-018-2976-1. PMID: 29382300; PMCID: PMC5791178.

Castañeda O., Ramírez A.N. & Segura O. (2011). Dengue: conocimientos, actitudes y prácticas en un brote en dengue en un municipio de Colombia, 2010. Rev Salud Pública. 13(3):514-27.

Castañeda-Porras O. & Zuleta-Dueñas L.P. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas para el control de enfermedades trasmitidas por vectores en zona rural dispersa, San Luis de Palencia Casanare-Colombia, 2017. Rev. Méd.Risaralda. 24 (2) 108-114. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n2/0122-0667-rmri-24-02-108.pdf. (Acceso octubre 2020).

Cooke A., Carrión K., González A. & Villareal A. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos barrios del corregimiento de Pocrí, Distrito de Aguadulce, Provincia de Coclé. Panamá. Rev méd cient. 23(2):12-23.

Delcid Morazán A.F., Barcan Batchvaroff M.E., Gonzalez C.H. & Barahona Andrade D.S. (2017). Archivos de Medicina. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las Arbovirosis. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/conocimientos-actitudes-y-praacutecticas-sobre-lasarbovirosis.php?aid=18441. (Acceso octubre 2020).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística., Dirección de Planeación Estandarización y NormalizaciónDIRPEN. (2009). Metodología Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Adaptada para Colombia. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional. 2009:62.

Economopoulou A., Dominguez M. & Helynck B. (2009). Atypical chikungunya virus infections: clinical manifestations, mortality and risk factors for severe disease during the 2005-2006 outbreak on Réunion. Epidemiol Infect. 137(4):534-541.

Erlanger T.E., Keiser J. & Utzinger J. (2008). Effect of dengue vector control interventions on entomological parameters in developing countries: a systematic review and meta-analysis. Med Vet Entomol. 22(3):203-221

Escobar L.E., Romero-Alvarez D., Leon R., Lepe-Lopez M.A., Craft M.E., Borbor-Cordova M.J. et al. (2018). Prevalencia decreciente de vectores de enfermedades bajo el cambio climático. Sci Rep.; 6.

Escolar J.H., Mayor C.C. & Beltrán Y.H. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Rev salud pública. 16: 281-292.

Hawley W.A. (1988). The biology of Aedes albopictus. J Am Mosq Control Assoc Suppl.1:1-39 Hoberg E.P. & Brooks D.R. (2015). Evolución en acción: cambio climático, dinámica de la biodiversidad y enfermedades infecciosas emergentes. Phil Trans R Soc B; 370: 20130553. pmid: 25688014.

Ibelings B, Gsell A, Mooij W, Van Donk E, Van Den Wyngaert S, Domis D, et al. (2011). Infecciones por quitridio y floraciones primaverales de diatomeas: efectos paradójicos del calentamiento climático sobre las epidemias de hongos en los lagos. Freshw Biol; 56: 754–766.

Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC. (2012). Clasificación Nacional de Ocupaciones (CIUO 08) Ecuador.

Disponible en: https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/metodologias/CIUO%2008.pdf .(Acceso septiembre 2020).

Jamanca R., Touzett A., Campors L., Jave H., Carrión M. & Sánchez S. (2005). Estudio cap de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 22(1):26-31.

Juliano S.A. & Lounibos L.P. (2005). Ecology of invasive mosquitoes: effects on resident species and on human health. Ecol Lett; 8 (5): 558-74. DOI: 10.1111/j.1461-0248.2005.00755.

Lafferty K.D. (2009). La ecología del cambio climático y las enfermedades infecciosas. Ecología. 90: 888–900. pmid: 19449681.

Lemant J., Boisson V. & Winer A. (2008). Serious acute chikungunya virus infection requiring intensive care during the Réunion Island outbreak in 2005-2006. Crit Care Med. 36(9):2536-2541.

Lenhart A., Orelus N., Maskill R., Alexander N., Streit T. & McCall P.J. (2008). Insecticide-treated bednets to control dengue vectors: preliminary evidence from a controlled trial in Haiti. Trop Med Int Health. 13(1):56-67.

Markedian S.K. & Robert A.L. (2015). Diagnostic options and challenges for Dengue and Chikungunya viruses. Biomed Res Int. 834371.

Martínez Fernández, L.. & Torrado Navarro, Y.P. (2015). Fiebre Chikungunya. Revista Cubana de Medicina, 54(1), 74-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000100008&lng=es&tlng=es. (Acceso septiembre 2020).

Moro M.L., Gagliotti C., Silvi G., Angelini R., Sambri V., Rezza G. et al. (2010).Virus de Chikungunya en el noreste de Italia: una encuesta de seroprevalencia. Am J Trop Med Hyg. 82: 508–511. pmid: 20207883.

Morrison A.C., Zielinski-Gutierrez .E, Scott T.W. & Rosenberg R. (2008). Defining challenges and proposing solutions for control of the virus vector Aedes aegypti. PLoS Med. 5(3):e68. 75.

Niebylski M.L., Savage H.M., Nasci R.S. & Craig G.B .Jr. (1994). Blood hosts of Aedes albopictus in the United States. J Am Mosq Control Assoc. 10(3):447-450.

NUMBEO. (2020). America: Health Care Index by Country 2020. Disponible en: https://bit.ly/2V9estA. (Acceso agosto 2020).

OMS. (2017). Chikungunya. Disponible en: http://origin.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ (Acceso octubre 2020).

OPS/CDC. (2011). Preparación y respuesta ante la eventual introducción de virus chikungunya en las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/Preparacion-respuesta-introduccion-virus-chikungunyaAmericas-2011.pdf. (Acceso agosto 2020).

OPS/OMS. (s/f). Chikungunya: un nuevo virus en la región de las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724:2014-chikungunya-un-nuevovirus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=135〈=es. (Acceso septiembre 2020).

Organización Mundial de la Salud. (2020). Chikungunya: Datos y Cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/chikungunya. (Acceso octubre 2020).

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas (COMBI) en dengue en la Región de las Américas. Costa Rica.

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Número de casos reportados de Chikungunya en países o territorios delas Américas 2013-2014. Estados Unidos; Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=270&gid=30199〈=es (Acceso octubre 2020).

Organización Panamericana de Salud. (2008). Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas CAP: Una herramienta para el abordaje intercultural de la malaria.

Padilla J. (2002). Las enfermedades transmitidas por vectores: un grave problema de salud pública en Colombia. Revista Icosan.1(1):23-6.

Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (2020). Reunión de la Comisión de Salud el Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Disponible en: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/LXIV-1-serieamerica_53.pdf (Acceso septiembre 2020).

Peters C.J. (2016). Infecciones por virus transmitidos por artrópodos y roedores. Capítulo 196 (2016). En: Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19 ed.New York, NY: McGraw-Hill. Disponible en: https://harrisonmedicina.mhmedical.com/content.aspxbookid=865&sectionid=68942851 (Acceso septiembre 2020).

Petersen L.R., Stramer S.L. & Powers A.M. (2010). Chikungunya virus: possible impact on transfusion medicine. Transfusion Medicine Reviews. 24(1):15-21. Epub 2009/12/08.

Reumatología clínica. (2019). Alfavirus tropicales artritogénicos. URL: https://bit.ly/32aBlgE

Rey J.R. & Lounibos P. (2015). Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión de enfermedades. Biomédica. 35 (2): 177-85. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2514.

Rezza G., Nicoletti L & Angelini R. (2007). Infection with chikungunya virus in Italy: an outbreak in a temperate region. Lancet. 370(9602):1840-1846.

Rodríguez Cruz,. (2002). Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical. 54(3):189-201. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602002000300004&lng=es&tlng=es. (Acceso septiembre 2020).

Ryan S.J., Carlson C.J., Mordecai E.A. & Johnson L.R. (2019). Expansión global y redistribución del riesgo de transmisión del virus Aedes con el cambio climático. PLoS Negl Trop Dis. 13 (3): e0007213. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007213. Disponible en:

https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0007213 (Acceso septiembre 2020).

Ryan S.J., McNally A., Johnson L.R., Mordecai E.A., Ben-Horin T., Paaijmans K. et al. (2015). Mapeo de límites de idoneidad fisiológica para la malaria en África bajo el cambio climático. Enfermedad zoonótica transmitida por vectores. 15: 718–725. pmid: 26579951.

Silva M.M.O., Tauro L.B., Kikuti M., Anjos R.O., Santos V.C., Gonçalves T.S.F. et al. (2019). Concomitant Transmission of Dengue, Chikungunya, and Zika Viruses in Brazil: Clinical and Epidemiological Findings From Surveillance for Acute Febrile Illness. Clin Infect Dis. 69(8):1353-1359. doi: 10.1093/cid/ciy1083. Erratum in: Clin Infect Dis.:2238. PMID: 30561554; PMCID: PMC7348233.

Sissoko D., Ezzedine K., Moendandzé A., Giry C., Renault P. & Malvy D. (2010). Evaluación de campo de las características clínicas durante el brote de chikungunya en Mayotte, 2005–2006. Trop Med Int Health. 15: 600–607. pmid: 20214759.

Staikowsky F., Le Roux K. & Schuffenecker I. (2008). Retrospective survey of Chikungunya disease in Réunion Island hospital staff. Epidemiol Infect. 136(2):196-206. 1423.

Swaddiwudhipong W., Lerdlukanavonge P., Khumklam P., Koonchote S. & Nguntra P. (1992). Effect of health education on community participation in control of dengue haemorrhagic fever in an urban area of Thailand. Southeast AsianJ Trop MedPublic Health. 23: 200-206.

Taubitz W., Cramer J.P. & Kapaun A. (2007). Chikungunya fever in travelers: clinical presentation and course. Clin Infect Dis. 45(1):e1-4.

Thiboutot M.M., Kannan S., Kawalekar O.U., Shedlock D.J., Khan A.S., Sarangan G. et al. (2010). Chikungunya: a potentially emerging epidemic? PLoS Neglected Tropical Diseases. 4(4):e623. Epub 2010/05/04.

Tsetsarkin K., Cheng R., Sherman M. & Weaver S. (2011). Chikungunya virus: evolution and genetic determinants of emergence. Curr Opin Virol. 1(4):310-317. doi: 10.1016/j.coviro;.07.004.

Tsetsarkin K.A., Chen R. & Weaver S.C. (2016). Transmisión entre especies y aparición del virus chikungunya. Curr Opin Virol. 16: 143–150. pmid: 26986235.

Waymouth H.E., Zoutman D.E. & Towheed T.E. (2013). Chikungunya-related arthritis: case report and review of the literature. Seminars in Arthritis and Rheumatism;43(2):273-8. Epub 2013/04/24.

WHO, (2009). Dengue Guidelines for Diagnosis, Treatment, Prevention and Control. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ publications/2009/9789241547871_eng.pdf. (Acceso septiembre 2020).

Ziegler S.A., Nuckols J., McGee C.E., Huang Y.J., Vanlandingham D.L., Tesh R.B. et al. (2011). In vivo imaging of chikungunya virus in mice and Aedes mosquitoes using a Renilla luciferase clone. Vector Borne Zoonotic Dis. 11(11):1471-7.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental