Malaria importada en países no endémicos de las Américas, factores predisponentes 2013 – 2017

José Luis García Delgado, Lenin Gabriel Flores, María Gabriela González Chico

Resumen


La malaria, un problema mundial de salud pública, por lo que estudiar los factores predisponentes de la malaria importada en países no endémicos de las Américas durante el período 2013-2017 fue el objetivo de esta investigación. Análisis situacional descriptivo de cohorte transversal, con énfasis en el contexto epidemiológico social de la región, a partir del análisis de datos registrados en la plataforma de información en salud para las Américas en el link: https://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-malaria.html, realizando paralelamente una encuesta a viajeros infectados de malaria en otras localidades. El análisis de los datos mostró que la principal causa de la malaria importada (MI) es la migración; registrándose 11.466 casos en las Américas, siendo EUA (n= 8780) y Canadá (n=2217) los que reportan más casos de MI. Aunque todas las especies de Plasmodium circulan en los países no endémicos, fue el Plasmodium falciparum (n=5128) seguido del P. vivax (n=1063) los mayoritarios. África (n=12184) fue el continente origen de la mayoría de casos de MI en las Américas. De los 305 encuestados se evidenciaron entre los factores predisponentes microsociales que la ocurrencia de casos se inclina hacia hombres con edades entre 26-50 años, nivel de instrucción educación superior y ocupación laboral clase no manual o intermedia. Entre los factores macrosociales se revela que la razón de la migración es la búsqueda de oportunidad, siendo viajeros frecuentes 2 o 5 veces al año en busca de alternativas médicas. En conclusión, el incremento de casos de MI en países no endémicos.

Palabras clave


malaria importada, países no endémicos, plasmodium, factores predisponentes

Texto completo:

PDF

Referencias


Anthias, F. (2001). The material and the symbolic in theorizing social stratification: issues of gender, ethnicity and class. British Journal of Sociology. 52(3): 367–390.

Cáceres G.J.L. (2009). Epidemiología de malaria por Plasmodium malariae en Venezuela, 1999 - 2008. Bol Mal Salud Amb; 49(2): 303-307. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169046482009000200012&lng=es. (Acceso octubre 2020).

Campuzano-Zuluaga G. & Blair-Trujillo S. (2010), Malaria: consideraciones sobre su diagnóstico. Medicina & Laboratorio; 16: 311-354. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl107-8b.pdf (Acceso agosto 2020).

Castro-Sancho J.I., Munguía-Ramírez M.del R. & Ávila-Agüero M.L. (2002) Malaria: una actualización. Acta méd. costarric; 44(3): 107-112. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

&lng=en. (Acceso septiembre 2020).

CEPAL. (2016), La matriz de desigualdad social en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf (Acceso septiembre 2020).

Clark T. & Fitzgerald A. (2007). Malaria, tuberculosis, and HIV/AIDS. J Midwifery Womens Health; 52(4): e33-35.

Dondorp A., Nosten F., Stepniewska K., Day N. & White N. (2005). Artesunate versus quinine for treatment of severe falciparum malaria: A randomised trial.Lancet, 366:717-725. doi: 0.1016/S0140-6736(05)67176-0.

Erikson R., Goldthorpe J.H. & Portocarero L. (1979), Intergenerational class mobility in three western European societies: England, France and Sweden, The British Journal of Sociology, 30(4):415-444.

Gascón I. & Brustenga J. (2006). Paludismo importado por inmigrantes. Anales Sis San Navarra;29(Suppl1):121-125.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272006000200010&lng=es. (Acceso octubre 2020).

Giddens, Anthony y otros (2016), Introduction to sociology, New York, London, W. W. Norton y Company, Inc.

González Isla F. (2011). Perfeccionamiento del Programa de Control Sanitario Internacional en la provincia Holguín. Rev Cub de Salud Pública; 37(3). Disponible en:https://www.google.com/search?q=Rev+Cub+de+Salud+P%C3%BAblica&ie=utf-8&oe=utf8&client=firefoxb-ab (Acceso septiembre 2020).

Grusky D.B. & Ku M. (2008),” Introduction”, Social Stratification. Class, race and gender in sociological perspective, David Grusky (ed.). pp. 2-30, Colorado, Westview Press.

Jadan-Solis K.P., Alban-Meneses C.J., Salazar-Carranza A., Cruz-Fonseca L., Torres-Céspedes I. & Scrich-Vázquez A.J. (2019). Caracterización del paludismo como enfermedad endémica en Ecuador. Rev. Arch Med Camagüey; 23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n4/1025-0255-amc-23-04-540.pdf (Acceso septiembre 2020).

Hommel M. & Guilles H. M. (2005). Malaria, Tapley & Wilson’s. In: Microbiology and microbial infections. 10th edition. Volumen editors. Cox F. E., Kreeier J. P. Wakelin D. London 361-409.

Machado Tugores Y., Meneses Marcel A., Marrero Ponce Y., Aran V., Escario García J.A., Le Thi Thu H., et al. (2012). Descubrimiento de nuevos antimaláricos a partir de fármacos conocidos mediante cribado in silico e in vitro. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia;78(4). Disponible en: http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/view/1307 (Acceso septiembre 2020).

Marinho M.L. & Quiroz V. (2018). Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión

norte de América Latina y el Caribe.ONU-CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44328/1/S1801180_es.pdf (Acceso octubre 2020).

Mendis K., Sina B., Marchesini P. & Carter R. (2001). The neglected burden of Plasmodium vivax Malaria. Am. J. Trop. Med.Hyg. 64 (1,2) S:97-106. Mouchet J. & Carnevale P. (1997). Impact of changes in the environment on vector-transmitted diseases. Sante; 7(4):263-69.

Muñoz J., Rojo-Marcos G., Ramírez-Olivencia G., Salas-Coronas J., Treviño B., Perez Arellano J.L. et al. (2015).

Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). ELSEVIER 33(6). DOI: 10.1016/j.eimc.2013.12.014.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosasmicrobiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-tratamiento-malaria-importada-espana-S0213005X14000196 (Acceso septiembre 2020).

Lalloo D.G., Shingadia D., Pasvol G., Chiodini P.L., Whitty C.J., Beeching N.J. et al. (2007). UK malaria treatment guidelines. J Infect, 54. pp. 111-121. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jinf.2006.12.003. Legros F. & Danis M. (1998) Surveillance of malaria in European countries. Eurosurveillance; 3: 45-47.

López López, M.C. (2006). Paludismo o malaria. Disponible en: https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/salud_viajero/paludismo_malaria.html (Acceso octubre 2020).

López-Vélez R, Arriola Pereda G, et al. (2009). Malaria. En: Delgado Rubio A, ed. Enfermedades infecciosas en pediatría. Capítulo 54. Madrid. p. 511-8.

Oon Teg N.G., Eng Eong Ooi, Cheng Chuan Lee, Piao Jarrod Lee, Lee Ching Ng, Sze Wong Pei, et al. (2008). Naturally acquired human Plasmodium knowlesi infection, Singapore.Emerg. Infect. Dis. J. Home. 14(5): Documento en: http://www.cdc.gov/EID/content/14/5/814.htm.

Organización de Naciones Unidas (s/f). Refugiados y desplazados. Centro de Información de la ONU para México, Cuba y República Dominicana. Disponible en http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n3b.htm (Acceso agosto 2020).

OPS (2020). PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-malaria.html (Acceso octubre 2020).

OPS/OMS (2016). Situación de la Malaria en la Región de las Américas, 2000-2016. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2016-cha-situacion-malaria-americas.pdf (Acceso octubre 2020).

OPS/OMS (2019a). Actualización epidemiológica Malaria en las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/56523/download?token=Wgx6lxgJ (Acceso septiembre 2020).

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.(2020). Actualización Epidemiológica: Malaria en las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Washington, D.C.: OPS/OMS. 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/66590/download?token=vWZLL-Db (Acceso octubre 2020).

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2019b). Actualización Epidemiológica: Aumento de malaria en las Américas. Washington, D.C.: OPS/OMS. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3f9WA8K. (Acceso septiembre 2020).

Ortega Medina S, Monteagudo Díaz S, Castro Bruzón Y, Reyes Rodríguez I. (2018). Paludismo por Plasmodium falciparum. Presentación de un caso importado. Medisur; 16(3):464-468. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000300013&lng=es. (Acceso junio 2020).

Pereira Mangano A. & Pérez Mondalvo M. (2017). Epidemiología y tratamiento del paludismo. Rev Parasitología. 21(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Rev.+Parasitolog%C3%ADa&ie=utf8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab (Acceso octubre 2020).

Rodríguez-Morales A.J. (2005). Ecoepidemiología y epidemiología satelital: nuevas herramientas en el manejo de problemas en salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 22(1): 54-63.

Rodríguez-Morales A.J., Delgado L., Martinez N. & Franco- Paredes C. (2006). Impact of imported malaria on the burden of disease in northeastern Venezuela. J Travel Med; 13(1): 15-20.

Rodríguez-Morales A.J., López-Zambrano M.A., Harter-Griep R., Vilca-Yengle L.M., Cárdenas R. (2008). Aspectos sociales de la malaria importada en Latinoamérica. Rev. perú. med. exp. salud pública; 25( 2 ): 208-216. Disponible

en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000200010&lng=es. (Acceso agosto 2020).

Romi R., Boccolini D. & Majori G. (2016). Incidencia y mortalidad del paludismo en Italia en 1999-2000. Eurosurveillanc; 6(10). Disponible en: https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/esm.06.10.00378-es (Acceso agosto 2020).

Savage, M. (2005), Class and stratification: Current problems and revival prospects. The SAGE Handbook of Sociology, Craig Calhoun, Chris Rojek y Bryan Turner (eds.), London, SAGE.

Singer B.H. & De Castro M.C. (2001). Agricultural colonization and malaria on the Amazon frontier. Ann N Y Acad Sci. 954:184-222.

Snow R.W., Craig M. & Marsh K. (1999). Estimating mortality, morbidity and disability due to Malaria among Africa´s non-pregnant population. Bull.WHO 77: 624-640.

Snow R.,. Craig M. H., Charles R.J.C. Newton & Steketee R.W. (2003). The public health burden of Plasmodium falciparum Malaria in Africa: deriving the numbers. Dis. Control Parasites Project Working Paper Nº 111.

Solís P. & Boado M. (2016), Y sin embargo se mueve...Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Vargas, D. (s/f). OPS/OMS: Malaria, Epidemiología –Diagnóstico-Tratamiento. Disponible en: https://www.paho.org/venezuela/index.php?option=com_docman&view=download&alias=137-malariaepidemiologia-diagnostico-tratamiento&category_slug=documentos-estrategicos&Itemid=466. (Acceso septiembre 2020).

Vargas J., Kuroiwa L. & Arróspide N. (2003). Estado nutricional y malaria en escolares de la comunidad de Santo Tomás de Iquitos, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública; 20(4): 227-30.

Wide A. & Noya O. (2011). Fundamentos en el diagnóstico y Control de la Malaria; Capitulo Conceptos en Malaria. SA IAE “Dr Arnoldo Gabaldón”. p.27-31. Disponible en:

http://sostelemedicina.ucv.ve/malaria/manuales/Fundamentos_diagnostico_y_control_Malaria.pdf (Acceso agosto 2020).

Wide A., Capaldo J., Zerpa N. & Pabón R. (2011). Diagnóstico de Laboratorio. En: IAE “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Fundamentos de diagnósticos y control de la malaria: p. 13-22. Disponible en: http://sostelemedicina.ucv.ve/malaria/manuales/Fundamentos_diagnostico_y_control_Malaria.pdf (Acceso

septiembre 2020).

World Health Organization. (2010). Malaria. Geneva: WHO. Disponible en: http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2010/en/ (Acceso septiembre 2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental