Geohelmintiasis en escolares de 5 a 10 años en cantones no costeros de la Provincia de Guayas, Ecuador, 2019

Esperanza Palencia, Luz Maria Rodríguez, Rosas Gloria Peña

Resumen


Los parásitos intestinales son agentes causantes de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) más comunes en los humanos, siendo mujeres y niños (entre 1 y 14 años) sectores vulnerables a esta parasitosis. Determinar los factores predisponentes en enfermedades infecciosas por geohelmintiasis en escolares de 5 a 10 años en cantones no costeros de la Provincia de Guayas, Ecuador, para el año 2019 fue el objetivo, abordado como un estudio descriptivo, de corte transversal, con componente analítico. Escolares (n=300) de instituciones educativas ubicadas en sectores rurales y urbanomarginales conformaron la muestra. Los datos se recogieron a través de dos encuestas y el análisis de los mismos se realizó con el programa Excel 7.0 aplicando estadística descriptiva. Resultados: entre las formas parasitarias prevalentes: A. lumbricoides 35,61% (n=99), T. trichiura 18,71% (n=52) y un 16,55% (n=46) para uncinarias. Entre los factores tanto en las viviendas como en las instituciones educativas reflejaron que: un 55,45% consumen agua potable de pozos comunes o artesanales, tanques o acueductos artesanales, en el sector rural un 47,27% evidenciaron un tratamiento inadecuado de las excretas, la basura en un 42,73% la entierran, en el lavado de las manos antes de comer, la opción -a veces- osciló entre 59,09% y 57,78%. Evidenciando estos resultados que estas poblaciones (con niveles de pobreza, deficiente acceso a agua potable, manejo inadecuado de excretas y ausencia de servicios básicos), se constituyen en nichos ecológicos que facilitan el desarrollo de geohelmintos.

Palabras clave


geohelmintos, Áscaris lumbricoides, Trichuris trichura, uncinarias, factores predisponentes.

Texto completo:

PDF

Referencias


Botero D. (1990). Parasitosis Intestinales: Cisticercosis e Hidatosis. Iatreia. 1990; 3: 165-171.

Botero-Garcés JH, García-Montoya GM, Grisales-Patiño D, Aguirre-Acevedo DC, Alvarez-Uribe MC. (2009). Giardia intestinalis and nutritional status in children participating in the complementary nutrition program, Antioquia,

Colombia, May to October 2006. Rev Inst Med Trop Sao Paulo;51(3):155–62.

Carmona Fonseca J, Uscátegui Peñuela RM, Correa Botero AM. (2009). Parasitosis intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). Iatreia;22(1):27–46.

Carrada-Bravo T (2007). Uncinariasis: ciclo vital, cuadros clínicos, patofisiología y modelos animales. Rev Mex Patol Clin; 54(4) pp 187-199. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074f.pdf (Acceso

octubre 2020).

Centanaro G, Pozo J. (2010). Prevalencia, Efectos Y Prevención De Parasitosis Intestinales En Una Población De Niños Y Niñas De La Ciudad De Milagro (Ecuador).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2016). Panorama Social de América Latina, 2015, (LC/G.2691-P), Santiago. Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/S1600175_es.pdf (Acceso septiembre 2020).

Devera, Rodolfo, Tutaya, Rosario, & Devera Velásquez, Rodolfo. (2015). Aislamiento de huevos y larvas de Toxocara spp. y otros geohelmintos en suelos de parques de un colegio de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Saber, 27(2), 341-346. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

&lng=es&tlng=es. (Acceso octubre 2020).

Hotez PJ. (1989). Hookworm disease in children. Pediatr Infect Dis; 8: 516-520.

Jacinto E, Aponte E, Arrunátegui-Correa V (2012). Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito San Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered; 23: 235-239.

Karagiannis-Voules D.A., P. Biedermann, U.F. Ekpo, A. Garba, E. Langer, E. Mathieu, et al. (2015). Spatial and temporal distribution of soil-transmitted helminth infection in sub-Saharan Africa: A systematic review and geostatistical meta-analysis. Lancet Infect Dis; 15,74-84 http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(14)71004-7 Lacoste, E; Rosado, FM; Núñez, FA; Rodríguez, MS; Medina, IC;

Suárez R. (2012). Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños de vegón de nutrias, Venezuela. Rev Cubana Hig Epidemiol;50(3):330–9.

Lucero-Garzón, T. A., Alvarez-Mota, L. A., Chicue, J. F., López, D., & Mendoza, C. A. (2015). Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 33(2), 171-180. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19173 (Acceso septiembre 2020).

Medina A, García G, Galván A, Botero J. (2003). Prevalencia de parásitos intestinales en niños que asisten al templo comedor Sagrado Corazón Teresa Benedicta de La Cruz del Barrio Vallejuelos, Medellín 2007. Rev. Iatreia; 22 (3):8.

Murillo-Zavala AM, Rivero ZCh, Bracho-Mora A (2020) Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera 48(1). DOI: 10.5281/zenodo.3754787. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3730/373064123016/html/index.html (Acceso octubre 2020).

Nlyizurugero E, Ndayanze JB, Bernard K, (2013). Prevalence of intestinal parasitic infections and associated risk factors among Kigali Institute of Education students in Kigali, Rwanda. Trop Biomed; 30: 718-726.

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Rev Panam Salud Pública;23(2):125–125.

Restrepo Von Schiller IC, Mazo Berrío LP, Salazar Giraldo ML, Montoya Palacio MN, Botero Garcés JH (2013). Evaluación de tres técnicas coproparasitoscópicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales. Iatreia;26 (1): 15-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v26n1/v26n1a02.pdf (Acceso octubre 2020).

Rodríguez-Sáenz AY, Mozo-Pacheco SA, Mejía-Penuela LE. (2017). Parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares de una institución educativa rural de Tunja (Colombia) en el año 2015. Medicina & Laboratorio; 23:159-170.

Sojos, GA, Gómez-Barrero L, Abad-Sojos A, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enriquez J, Martínez-Cornejo I, Morales-Ramos J,Sampedro-Ortega A, Redrobán-Tufiño J, Simbaña-Rivera K, et al. (2017). Presencia de

parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. CIMEL; 22(2) 52-56. doi: https://doi.org/10.23961/cimel.2017.222.953. Disponible en:

https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/953/419 (Acceso noviembre 2020).

Soriano S, Manacorda A, Pierangeli B. (2005). Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquen, Patagonia, Argentina. Parasitol Latinoam;60:154-61.

OPS/OMS (s/f). Geohelmintiasis. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis. (Acceso octubre 2020).

Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar N. (2010). Parásitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotrop Helminthol;127-36. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/neotropical-helminthology/articulo/parasitos-intestinales-en-pobladores-dedos-localidades-de-yurimaguas-alto-amazonas-loreto-peru (Acceso septiembre 2020).

Prieto-Pérez L, Ramón Pérez-Tanoira, Alfonso Cabello-Úbeda, Elizabet Petkova-Saiz, Miguel Górgolas-HernándezMora (2016). Geohelmintos. Revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica- ELSEVIER; 34(6). DOI:10.1016/j.eimc.2016.02.002. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosasmicrobiologia-clinica-28-articulo-geohelmintos-S0213005X16000690 (Acceso octubre 2020).

Rodríguez-Sáenz AY. (2005). Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá-Boyacá. Univ y Salud; 17(1):112-20. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2401 (Acceso octubre 2020).

Vázquez, FA, Ramírez DR, Echague G, Sosa L, Cabello MÁ, Samudio M, Luciañez A & Assis DM. (2018). Prevalence and intensity of geohelminths infection characterizing the socio-cultural and environmental factors that affect the infection of school children, Paraguay, 2015. Revista chilena de infectología, 35(5), 501-508. https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000500501

Werner, B. (2014). Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Elsiever;25(3):485-528. DOI: 10.1016/S0716-8640(14)70065-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-

articulo-infecciones-por-parasitos-mas-frecuentes-S0716864014700653 (Acceso octubre 2020).

World Health Organization. (2004). Laboratory diagnosis of helminth parasites. Training manual on diagnosis of intestinal parasites: tutor’s Guide. Geneva: World Health Organization; 11–2.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental