Absceso hepático amebiano: Antecedentes epidemiológicos a propósito de un caso en Ecuador, 2019

Danny Marcelo Jaramillo Estrada, Andrea Carolina Zumba Guerrero, Sara Noemi Varela Largo, Christian Andrés Vásconez Guarderas

Resumen


La amebiasis es causada por el protozoario Entamoeba histolytica, en su ciclo biológico, se forma quiste qué es la forma infecciosa y como trofozoíto qué es la forma invasiva. A nivel mundial alrededor de 500 personas se infectan anualmente siendo frecuente en los países pobres debido a las condiciones socioeconómicas y los niveles de saneamiento en la mayoría de los casos es asintomático. En el Ecuador, en la provincia de Guayas en el 2019, previo consentimiento informado, se revisaron los registros de morbimortalidad, para estimar casos de absceso hepático. Posteriormente se revisaron las historias clínicas y reportes ecográficos para seleccionar los casos de Absceso hepático amebiano. En esta serie de tiempo, se presentaron 49 abscesos hepáticos, de los cuales 10 (20,41%) correspondieron a absceso hepático amebiano, el rango de edad oscilo entre 7 a 59 años, con promedio de 39,9 años; y predominio del sexo masculino 70% (7/10) de la ocurrencia. En referencia a la procedencia o visita a áreas endémicas a E. histolytica solo dos casos declararon este factor de riesgo; en referencia a la comorbilidad seis casos VIH positivos., pero no se registraron preferencias sexuales. Paciente masculino, de 23 años de edad, con dolor abdominal de 10 días de duración de intensidad moderada, difuso tipo cólico, asociado a distensión abdominal, nausea seguidas de vómito; a la ecografía se observa una lesión única, hipodensa (18 unidades Hounsfield).

Palabras clave


Absceso amebiano hepático, epidemiologia, riesgo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aragón Flores M; Rodríguez Montes CE; Loera Torres MA. (2015). Absceso hepático amebiano complicado con rotura a la cavidad pleural derecha. Rev Sanid Milit. 2015. 69(2):140–4.

Bruchhaus I, Roeder T, Lotter H, Schwerdtfeger M, Tannich E. (2002). Differential gene expression in Entamoeba

histolytica isolated from amoebic liver abscess. Mol Microbiol. 44(4):1063-1072.

Chacín Bonilla L. (2013). Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Rev. méd. Chile vol.141 no.5 Santiago mayo 2013. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000500009.

Chiche L; Dargère S; Le Pennec V; Dufay C, and Alkofer B. (2008). Abcès à pyogènes du foie. Diagnostic et prise en charge. Gastroenterol Clin Biol. 32(12):1077–91.

Díaz Gonzálvez E. (2005). CARTAS CIENTÍFICAS Absceso hepático amebiano autóctono: caso clínico y revisión de la literatura médica. 2005;23(3):179–81.

Perucca PE; León VM; Cuellar J E; Díaz MF; Mendoza AI; y Delgado GE. (2010). Absceso hepático amebiano en el embarazo: Reporte de un caso. Rev Chil Obstet Ginecol. 75(1):50–3.

Puebla CJ y Clark A. (2012). Particularidades del absceso hepático amebiano en México: revisión de una cohorte depacientes del Hospital General del Estado de Sonora. Med IntMex. 28:440---5.

Fotedar, R; Stark, N D; Beebe, D; Marriott JE and Harkness J. (2007). Laboratory Diagnostic Techniques for Entamoeba Species. Clinical Microbiology Reviews, july 2007, 511-532. doi:10.1128/CMR.00004-07.

Gatti S; Swierczynski G; Robinson F; Anselmi M; Corrales J; Moreira J; Montalvo, BA; Maserati R, R; Bisoffi Z y Scaglia M, (2002). Infecciones amebianas debidas al complejo Entamoeba histolytica – Entamoeba dispar: Un estudio de la incidencia en una remota área rural de Ecuador, The American Society of Tropical Medicine and

Hygiene. Greenberger. N. (2007). Sleisenger and Fordtran’sgastrointestinal Liver Disease. Gastroenterology, 133(4), 1387. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2007.08.053 Goldberg, G. D., & Diego, B. (2014). Absceso hepático: características Clínicas, microbiológicas y factores pronósticos

en 39 Pacientes. Disponible en: http://www.clinicaunr.com.ar/Posgrado/trabajosgraduados/Goldberg_Gisela.pdf. (Acceso octubre 2020).

Hughes M and Petri W. (20000. Amebic liver abscess. Infect Dis Clin N A. 14:565-82.

Ministerio de Salud Pública. 2013, Manual de procedimientos del subsistema alerta acción sive – alerta, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Disponible en:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/manual_de_procedimientos_sive-alerta. (Acceso octubre 2020).

Murray P; Rosenthal K y Pfaller M. (2007). Microbiología médica, Madrid: Elsevier España S.A., 847 – 850.

OMS. (2016). Una atención limpia es una atención más segura. Obtenido de Beneficios de las campañas de promoción de la higiene de las manos: http://www.who.int/gpsc/national_campaigns/hand_hygiene/es/

Pang TCY; Fung T; Samra J; Hugh TJ and Smith RC. (2011). Pyogenic liver abscess: An audit of 10 years’ experience. World J Gastroenterol. 17(12):1622–30.

Pinilla A; López M; Castillo BC; Murcia M; Nicholls R; Duque S y Orozco LC. (2002). Evaluación Clínica, Imaginológica e Inmunológica del Absceso Hepático. Acta Med Colomb. 27:15-25.

Posters B y Seram P. (2020). Abscesos hepáticos en urgencias. Utilidad de la TCMD en el diagnóstico y drenaje percutáneo. 1–16.

Ralston K and Petri W Jr. (2011). Tissue destruction and invasion by Entamoeba histolytica, NIH Public Access, Author Manuscript, Trends Parasitol; 27(6), 254–263. doi:10.1016/j.pt.2011.02.006.

Skappak C; Akierman S; Belga S; Novak K; Chadee K; Urbanski S; Church D and Beck P. (2014). Invasive amoebiasis: A review of Entamoeba infections highlighted with case reports. Canadian Journal of Gastroenterology and

Hepatology 28(7):355-359 PMC4144452.

Tanyusksel M and Petri W. (2003). Laboratory Diagnosis of Amebiasis. Clinical Microbiology Reviews: 713–729. World Health Organization. (1997). World Health Organization/Pan American Health Organization/UNESCO report of a consultation of experts on amoebiasis.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental