Espirometría forzada en estudiantes de 18 a 25 años de la Universidad de Guayaquil: Valores referenciales a considerar en la post pandemia COVID 19

Raul Germán Castro Garcia, Manuel Jesús Pazmiño Chancay, Jimmy Eduardo Carreño Ramos, Andrea Judith Rubira Clavijo, Mónica Cecilia Burgos Jurado, Erick John Sánchez Acuña, Lizandro Nicolas Anzules Cuzco

Resumen


Espirometría Forzada (EF), técnica focalizada en explorar la función ventilatoria pulmonar medida a partir de la cantidad de aire que pueden retener durante el simulacro de espiración obligada. Objetivo: determinar los valores de Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1) y Capacidad Vital Forzada (FVC) normales/estándar en estudiantes de la Universidad de Guayaquil, entre 18 a 25 años de edad, identificando los principales factores de riesgo causantes de la disminución de la función pulmonar, comparables en la postpandemia COVID 19. Estudio epidemiológico de corte trasversal desarrollado durante Octubre 2018 - Marzo 2019. De un universo de 63.000 estudiantes, la muestra seleccionada al azar según los criterios de inclusión de Mart Elkin fueron 715 estudiantes de Administración, Ciencias Médicas y Jurisprudencia. La técnica de recolección de datos fue la guía de observación, siendo tabulados en Microsoft Excel2010, aplicando estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Resultados reflejaron que 83,644% oscila entre 18 y 23 años, un 50,77% fueron del sexo femenino siendo este grupo etario el de menor estatura de los grupos estudiados. El 32,87% tiene sobrepeso u obesidad. Aunque el 75% no tiene el hábito de fumar, Ciencias Médicas mostró 0,44% de los fumadores. La escala de severidad FVC es normal ubicándose >80 con coeficiente FVC1/ FVC para ambos sexos. Los valores espirométricos permiten decidir a partir de criterios clínicos cuál, cuándo y por qué aplicar una terapia respiratoria lo que constituye un recurso valioso en tiempos de postpandemia Covid 19.

Palabras clave


RIESGO-BIOLÓGICO

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez. GC., Borzone, TG., Céspedes, GJ., Corrales VR., Gutiérrez CM., Gutiérrez NM. & Schonffeldt GP. (2020). Recomendación sobre pruebas de función pulmonar durante la pandemia por coronavirus CoVid-19. Junio 2020. Rev Chil Enferm Respir , 36: 133-134

American Thoracic Society. (1987). Standardization of spirometry -1987 Update. Am Rev Respir Dis., 136: 1285-98.

American Thoracic Society. (1995). Standardization of spirometry -1994 Update. Am J Respir Crit Care Med., 152:

-36.

Casan, P., Roc,a J. & Sanchis. J. (1983). Spirometric response to a bronchodilator. Reference values for healthy children and adolescents. Bull Eur Physiopathol Respir.19:567–569.

Correa-López, LE., Morales-Romero, AM., Olivera-Ruiz, JE., Segura-Márquez, JL., Cedillo-Ramirez, L. & LunaMuñoz, C. (2020). Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. 20(2):227-232. DOI 10.25176/RFMH.v20i2.2872.

Enright P. (2003). How to make sure your spirometry tests are of good quality. Respiratory Care. 48: 773-776.

Firdaus MH, de Jong, PA., Lammers, JW., Mali, WP Th. MM., OM., Schmidt, M., de Koning, HJ., van der Aalst, C., Oudkerk, M., Vliegenthart, R., van Ginneken, B., van Rikxoort, EM. & Zanen, P. (2014). Contribution of CT Quantified Emphysema, Air Trapping and Airway Wall Thickness on Pulmonary Function in Male Smokers

With and Without COPD, COPD. Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 11(5):503-509, DOI: 10.3109/15412555.2014.933952.

Frías Moreno, A. (2016). La espirometría en el niño. Rev Patol Respir. 2016; 19(Supl.1): 117-118. Gáldiz JB. &Martínez Llorens J. (2013). Nuevos valores espirométricos de referencia. Arch Bronconeumol. 49:413–414.

García Benito C. & García Río F. (2004). ¿Qué podemos hacer ante la escasa implantación de la espirometría en Atención Primaria?. Aten Primaria.33:261-266.

García–Río F., Calle M., Burgos F. Pere Casand,FC., Aldizf,JB., Ginerg, J., González-Mangadoh, N., Ortegaiy L. & Puente Maestu, L. (2013). Espirometría. Arch Bronconeumol. 49:388-401.

González-Aliaga J. & Jorro-llagaria A., (2008). Fichas de consulta rápida. Espirometría forzada. Lectura rápida. Disponible en: http://www.svmfyc.org/Fichas/Indice.asp. (Acceso 11/01/2021).

Grajeda-Ancca, P., Sánchez-Lezama, R., Quirita-Gonzales, K., Niño de Guzmán, OF., & F. Montoya-Lizárraga, M. (2014). Factores de riesgo asociados con alteraciones respiratorias clínicas, espirométricas y radiográficas a seis meses de seguimiento en pacientes con nueva influenza A(H1N1). Acta médica Peruana. 138-150.

Gutiérrez CM., Beroiza WT., Borzone TG., Caviedes SI., Céspedes GJ., Gutiérrez NM. Oyarzún GM., Palacios MS.,

Cartagena SC., Corrales VR., Álvarez GC. & Schonffeldt GP. (2018). Espirometría: Manual de procedimientos. SERChile. Rev Chil Enferm Respir. 34: 171-188.

Hollams EM., Klerk NH., Holt PG. &, Sly PD. (2013) Persistent effects of maternal smoking during pregnancy on lung function and asthma in adolescents. Am J Respir Crit Care Med, 189:401-407, http://dx.doi.org/10.1164/rccm.201302-0323OC | Medline

Hui, DS., Joynt, GM., Wong, KT., Gomersall, CD., Li, TS.,G., Ko, FW., Chan, MC., Chan, DP., Tong, MW., Rainer, TH., Ahuja, AT., Cockram , CS. y Sung, JJ. (2005). Impacto del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) en la función pulmonar, la capacidad funcional y la calidad de vida en una cohorte de supervivientes. Tórax 60

(5), 401–409. https://doi.org/10.1136/thx.2004.030205

Knudson R., Lebowitz M., Holberg C. & BurrowS B.(1983). Changes in the Normal Maximal Expiratory FlowVolumen Curve with Growth and Aging. Am Rev Respir Dis. 127: 725-333.

Liñán Cortés S., Reverté Bover C., & Cobos Barroso N. (2003). Exploración funcional respiratoria en el niño colaborador. En: Cobos Barroso N, González Pérez-Yarza (eds.).Tratado de neumología Infantil. Madrid: Ergon. 151-182.

Lisanti, R., Gatica, D., Abal, J., Delaballe, E., Grañana M., Miatello, R., Flores, L., & Zárate, G. (2014). Comparación de las pruebas de función pulmonar en población adulta sana de la Provincia de Mendoza, Argentina, con valores de referencia internacionales. Revista Americana de Medicina Respiratoria. 14(1):10-19.

Mart Elkin, A P. (2013). Tabaquismo y disminución de la función pulmonar en hombres y mujeres adultos Smoking and reduced pulmonary function in adult men and women. Salud(i)Ciencia, 20(i), 246–250. Retrieved from http://www.siic.info

Miravitlles M., Soriano JB., Garcia-Rio F., Munoz L., Duran-Tauleria E. & Sanchez G. (2009). Prevalence of COPD in Spain: impact ofundiagnosed COPD on quality of life and daily life activities.Thorax. 64:863-868.

Pérez-Padilla R., Valdivia G., Muiño A., López MV., Márquez MN, & Montes de Oca M. (2006). Spirometric reference values in 5 large Latin American cities for subjects aged 40 years or over. Arch Bronconeumol. 42(7):317-325. DOI: 10.1157/13090581.

Quanjer PH., Tammeling GJ., Cotes JE., Pedersen OF., Peslin R. & Yernault JC. (1993). Lung volumes and forced ventilatory flows. Report of working party standardization of lung function tests, European Community for Steel and Coal. Official Statement of the European Respiratory Society. Eur Respir J. 16(Suppl): 5-40.

Regalado-Pineda, J., Gómez-Gómez, A., Ramírez-Acosta, J. & Vázquez-García, JC. (2005). Efecto del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre la espirometría de adultos de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 47(5). 327-334. Recuperado en 15 de febrerode 2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000500002&lng=es&tlng=es.

Rivero-Yeverino, D. (2019). Espirometría: conceptos básicos. Rev Alerg Mex. 66(1):76-84.

Rodríguez Clérigoa, I., Nieto Rojasa, R., Mota Santanaa, MJ., Abarca López BR., Orueta Sáncheza, R., Alonso Morenoa, FJ. & Segura Fragoso, A. (2019). Parámetros basales de la espirometría que puedeninfluir en la prueba de broncodilataciónI. Semergen. 45(6):375-381.

Rodríguez, MN., Rojas,MX., Guevara, DP., Dennis, R., & Maldonado, D. (2002). Generación de valores de referencia para la evaluación de la espirometría Estudio en una población colombiana. Acta Médica Colombiana. 27(6):389-397.

Romero de Ávila Cabezón, G., Gonzálvez Rey J.,Rodríguez Estévez, C., Timiraos Carrasco, R., Molina Blanco, MªI., Galego Riádigos, MªA., García Palenzuela, R., González Belmonte, G. &Pérez Amor, R. (2013), Las 4 reglas de la espirometría. Cad Aten Primaria. 20:7-50.

Sanchís Aldás, J., Casán Clará, P., Castillo Gómez, J., González Mangado, N., Palenciano Ballesteros, L. & Roca Torrent, J. (1985). Normativa para la espirometría forzada. Recomendaciones SEPAR Nº 1. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Barcelona: Doyma

Talaminos Barroso, A., Márquez Martín, E., Roa Romero, LM. & Ortega Ruiz, F. (2018). Factors Affecting Lung Function: A Review of the Literature. Arch Bronconeumol. 54(6):327-332. English, Spanish. doi: 10.1016/j.arbres.2018.01.030. Epub 2018 Feb 26. PMID: 29496283.

Thompson, BR,, Johns, DP., Bailey, M., Raven, EH. & Walters, MJ. (2008). Abramson.Prediction equations for single breath diffusing capacity (Tlco) in a middle aged caucasian population. Thorax. 63:889-893. Urrutia, I., Aguirre, U., Sunyer, J., Plana, E., Muniozguren ,N. &Martínez-Moratalla J. (2007). Cambios en la prevalencia de asma en la población española del estudio de salud respiratoria de la comunidad europea (ECRHS-II). Arch Bronconeumol. 43:425-430.

WHO. (2009). Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Fact sheet 315. November. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/en/index.html. (Acceso 12/12/2020).

WHO. (2008). Asthma. Fact sheet 307. May. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs307/en/index.html. (Acceso 12/12/2020).

You, J., Zhang, L., Ni-Jia-Ti, M. Y., Zhang, J., Hu, F., Chen, L., Dong, Y., Yang, K., Zhang, B., & Zhang, S. (2020). Anormal pulmonary function and residual CT abnormalities in rehabilitating COVID-19 patients after discharge. The Journal of infection, 81(2), e150–e152. https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.06.003.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental