Caracterización clínico-epidemiológica de pediculosis, estrategia de promoción para la salud en escolares de 3 a 9 años Centro Educativo Estado Bolívar, Venezuela

L. A. Herrera Bohorquez, H Romero Urréa, F. G. Salas Aular, C C Betancourt Fajardo

Resumen


Las infecciones por parásitos intestinales son de ocurrencia constantes y se encuentran asociadas al incumplimiento de las medidas sanitarias por parte de la población. El objetivo de esa investigación fue establecer la prevalencia de parasitosis intestinal por protozoos y helmintos en trabajadores de la florícola iRose de la provincia de Pichincha-Cantón Pedro Moncayo mediante el examen coproparasitario realizado en el mes de agosto de 2019. Correspondió a un estudio transversal, descriptivo y de tipo observacional. La población estuvo integrada por 88 personas, quienes son trabajadores de la florícola iRose, Provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, distribuidos de la siguiente manera: 49 trabajadores del sexo masculino y 39 trabajadores del sexo femenino. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y la observación directa y luego de obtener las muestras biológicas, la detección de parásitos intestinales se realizó mediante el método de coproparasitario en muestras heces. Los resultados evidencian presencia de protozoos en un 92.5% de las muestras estudiadas, mientras que el 7.5% presentan helmintos; mientras que el 40% de los estudios revelan quistes de endolimax nana, detectándose en el 25% de la muestra de los trabajadores de sexo masculino y con una presencia del 15% en los trabajadores del sexo femenino. Por lo que se recomienda realizar el examen coproparasitario al menos dos veces al año y paralelamente fortalecer las estrategias de promoción y prevención.

Palabras clave


protozoos, quistes de endolimax nana, parasitosis intestinal, floricultores.

Texto completo:

PDF

Referencias


Atias A. 2001. Piojos y pulgas. En: Atias-Neghme Parasitología Médica. Edit. Mediterráneo. 2ª Ed. Cap 52: 465-475.

Borges R, Mendes J. (2002). Epidemiological aspects of head lice in

children attending day care centres, urban and rural schools in

Uberlandia, Central Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz, 97:189-192

Burgess I. (2004). Human lice and their control. Ann Rev Entomol,

:457-481

Catalá S, Carrizo L, Córdoba M, Khairallah R, Moschella F, Nacif J,

Nieto A, Torres J, Tutito R. (2004). Prevalência e intensidade da

infestação por Pediculus humanus capitis en escolares de seis a onzeanos. Rev Soc Bras Med Trop., 37:499-501.

Catalá S, Junco L, Vaporahy R. (2005). Pediculus capitis infestation

according to sex and social factors in Argentina. Rev Saude Publica,

:438-443.

Cazorla Dalmiro, Ruiz Aixa, Acosta María. (2007). Estudio clínico epidemiológico sobre pediculosis capitis en escolares de Coro, estado Falcón, Venezuela. Invest. clín 48(4): 445-457. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-

&lng=es.

Clore E, Longyear I. (1990). Comprenhesive pediculosis screening

programs for elementary school. J School Health, 60: 212-214.

Delgado, A.; Kurdelas, R.; Gamarra, K.; Artola, S.; Das Neves Guerreiro,M.; Maure, A.; Silva, C.; Souto, M.; Flores, M. & Martínez, R. (2010). Prácticas de prevención y tratamiento de la pediculosis capitis en Comodoro Rivadavia. Argentina.Latin American Journal Pharmacy, 29: 132-136.

Devera, R. (2012). EPIDEMIOLOGÍA DE LA PEDICULOSIS

CAPITIS EN AMÉRICA LATINA. SABER. Revista Multidisciplinaria

del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente [en linea]., 24(1), 25-36[fecha de Consulta 15 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1315-0162. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739447012

Díaz Martínez Ana Gloria. (1997). Actualidades de la pediculosis. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Dic [citado 2020 Nov 15];13(6):610-618.Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

&lng=es

Gratz N. (1997). Human lice. Their prevalence, control and resistant to insecticides. Geneva, Suiza: WHO/CTD/WHOPES/97.8. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/63791

(Acceso en: febrero 2020).

Gutiérrez María Mercedes (2014). Pediculosis: una problemática actual de salud pública. Prevalencia del Pediculus humanus capitis

(Phthiraptera: Pediculidae) en Jardines de Infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DOCTOR EN BIOLOGÍA. BAHÍA BLANCA ARGENTINA 2014. Disponible en:

http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2723/1/Tesis%20Guti%C3%A9rrez%2C%20M.%20M..pdf

Hensel P. (2000). The challenge of choosing a pediculicide. Public

Health Nursing, 17: 300-304

Heredia Zhau M E. (2018). PREVALENCIA Y FACTORES

RELACIONADOS A LA PEDICULOSIS EN ESCOLARES DE LA

ESCUELA ALFONSO MARIA ORTIZ, TAMBO 2017. Proyecto de

investigación previa a la Obtención del título de Licenciado En

Enfermería. Universidad de Cuenca Ecuador. Disponible en:

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29334/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Kokturk A, Baz K, Bugdayci R, Sasmaz T, Tursen U, Kaya T, Ikizoglu G.(2003). The prevalence of pediculosis capitis in schoolchildren in

Mersin, Turkey. Int J Dermatol, 42: 694-698.

Leo N, Hughes J, Yang X, Poudel S, Brogdon W, Barker S. (2005). head and body lice of humans are genetically distinct (Insecta: Phthiraptera, Pediculidae): evidence from double infestations. Heredity. 95:34-40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15931254/

Maguiña-Vargas C, Osores F, Farías H, Torrejón D, Alcorta T. (2005)

Enfermedades por ectoparásitos: segunda parte. Dermatol Perú. 5:38-50. Manrique T, Cardena N, Levy J, Mondolfi A. (2000). Estudio comparativo entre una fórmula de aceite mineral vs. un champú pediculicida para el tratamiento de la infestación por piojos. Arch VenezPueric Pediat, 63:27-32.

Méndez-Castellanos H, López M, Landaeta M, González A.(1986).

Estudio transversal de Caracas. Arch Venez Pueric Pediat, 49:111-115.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias

Intermedias. República Bolivariana de Venezuela. (2011). Código de Ética para la Vida. Disponible en:

htp://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/codigoe.pdf.

Morsy T, Sarwat M, Fawzi A, Arafa M, Lashen A. (1994). Some clinical features of pediculosis among school children. J Egypt Soc Parasitol, 24:121-125.

Mumcuoglu K, Klaus S, Kafka D, Teiler M, Miller J. (1991). Clinical

observations related to head lice infestation. J Am Acad Dermatol,

:224-252.

Mumcuoglu K, Miller J, Gofin R, Adler, B, Ben-Ishai F, Almog R, Kafka D, Klaus S. (1990). Epidemiological studies on head lice infestation in Israel. I. Parasitological examination of children. Int J Dermatol, 29:502-506.

Mumcuoglu K. (1996). Control of head louse (Anoplura:Pediculidae)

infestations: past and present. Am Entomol; 42:175-178.

Mumcuoglu K. (1991). Head lice in drawings of kindergarten children. Isr J Psychiatry Relat Sci., 28: 25-32.

Muncuoglu K.(1999). Prevention and treatment of head lice in children. Pediatr Drugs; 1: 211-218.

Nash B. (2003). Treating head lice. BMJ 326: 1256-1257.

Picollo M, Vassena C, Casadio A, Massimo J, Zerba E. (1998).

Laboratory studies of susceptibility and resistance to insecticides in

Pediculus capitis. J Med Entomol. 35: 814 -817.

Piquero-Casals V, Pérez M, Quintero I, Ram?rez B, Piquero-Mart?n J. (2004) Epidemiología de la Pediculosis capi-tis en escolares del

Distrito sanitario No. 3 en Caracas, Venezuela. Dermatol Venez. 42:19-22.

Pollack J, Kiszewski E, Spielman A. (2000). Overdiagnosis and

consequent mismanagement of head louse infestations in North

America. Pediatr Infect Dis J., 19:689-693.

Sinniah B, Sinniah D, Rajeswari B. (1981).Epidemiology of Pediculus humanus capitis infestation in Malaysian school children. Am J Trop Med Hyg; 30:734-738.

Speare R, Buettner P. (1999). Head lice in pupils of a primary school in Australia and implications for control. Int J Dermatol., 38:285-290.

Taplin D, Meinking T. (1987). Pyrethrins and pyrethroids for the

treatment of scabies and pediculosis. Semin Dermatol., 6:125-135.

Villalobos C, Ranalletta M, Sarandón R, González A. (2003). La

pediculosis de ayer y de hoy. Un estudio epidemiológico sobre la

infestación de Pediculus capitis en niños de La Plata, Buenos Aires,

Argentina. Entomol Vect., 10:567-577.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental