Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Penas de la ciudad de Guayaquil 2020

I.D. Andrade, G.Y. Muñiz Granoble, N.N. Álava R., B.S. Cerezo Leal

Resumen


Los parasitos intestinales son uno de los principales factores etiologicos de las enfermedades infecciosas humanas a nivel mundial estimándose que las infecciones parasitarias (IP), causadas por parasitos protozoarios y helmintos, representan el 25% de las enfermedades infecciosas humanas. Las parasitosis afectan en especial a la poblacion infantil en etapa escolar. El objetivo fue establecer la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Penas de la ciudad de Guayaquil 2020. Se estudiaron 297 muestras de heces de escolares, por métodos coproparasitologícos, resultando 135 positivas para parasitos intestinales, arrojando una prevalencia de 45,45 % para la muestra en estudio, al estraficar la prevalencia por edad, se demostró una asociación altamente significativa con p valor de p=0,0002203*** para está variable categorica y presencia de parasitos intestinales, evidenciándose que los niños de 5 y 6 años de edad, reportaron la prevalencia mas alta para parasitos intestinales con 21,48 % y 25,19 % respectivamente. Las muestras en estudio resultaron positivas para helmintos (Ascaris lumbricoides con 68,15 %.) y protozoarios intestinales (Entamoeba histoliytica/dispar con 60%). Con todo lo antes descrito se puede concluir que existe una alta frecuencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Penas de la ciudad de Guayaquil, 2020.

Palabras clave


Parasitos intestinales, Parasitosis intestinal en niños con edad escolar, helmintos y prtozoarios

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta M., Cazorla D. & Garvett M. (2002). Enterobiasis en escolares de una población rural del Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel socio-económico. Invest Clín. 43(3):173-182.

Acurero E., Calchi M., Merchan F. & Useche P. (2013). Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares yescolares del municipio Maracaibo, Venezuela. Rev Soc Venezol Microbiol. 33: 146-50.

Aguila E. & Altamirano C. (2020). Acciones de enfermería y su influencia en la prevención de los determinantes sociales de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años de la Escuela Francisco Pizarro. Recinto Pita. Cantón Caluma. Provincia Bolívar. Octubre 2019-marzo 2020. [Internet]. [Citado 26 de agosto de 2020]. Disponible en http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7966. (Acceso diciembre 2020).

Abril-Junio 2021, Vol. LXI (2): 185-194

Aguin V., Rivero A., Sequera I., Serrano R., Pulgar V. & Renzo I. (2011). Prevalencia y relaciónentre parasitosis gastrointestinal y bajo rendimiento académico en escolares que acuden a la escuela Bolivariana de Jayana, Falcón. Venezuela. Rev CES Salud Pública. 2: 125-35.

Al Rumhein F., Sánchez J., Requena I., Blanco Y. & Devera R. (2005). Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed. 16: 227-37.

Alum A., Rubino J.R., Ijaz M.K. (2010). The global waragainst intestinal parasites—should we use a holistic approach? Int J Infect Dis. 14(9):e732-e738. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2009.11.036.

Aranda Pastor J. (1994). Epidemiología General. Segunda edición Tomo II, Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela. 615P.

Ávila E., Ávila A., Araujo J., Villarreal A. & Douglas T. (2007). Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital asistencial. Rev Mex Pediatr. 74(1):5-8.

Barón M., Solano L., Páez M. & Pabón M. (2007). Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. An Venezol Nutr. 20: 5-11.

Bermúdez M., Hernández M., Llaque G., Majano C., Martínez Y. & Cárdenas E. (2011). Frecuencia de Blastocystis hominis y factores de riesgo en escolares de la parroquia El Cuji. Estado Lara. Salud Arte Cuidado. 2011; 4: 13-9.

Bhavnani D., Goldstick J.E., Cevallos W., Trueba G., & Eisenberg, J.N.S. (2012). Synergistic Effects between Rotavirus and Coinfecting Pathogens on Diarrheal Disease: Evidence from a Community-based Study in Northwestern Ecuador. American Journal of Epidemiology. 176(5), 387-395. http://doi.org/10.1093/aje/kws220.

Bracciaforte R., Diaz M..F, Pivetta V.V., Burstein V., Varengo H. & Orsilles M.A. (2010). Enteroparasitos en ninos y adolescentes de una comuna periurbana de la provincia de Cordoba Enteroparasites in children and adolescents of a periurban community in the province of Cordoba. 44(3):353-358.

Cañas Ávila N., Fariñas Reinoso A., Rico López T., Suárez Tamayo S. & Benítez Martínez M. (2006). Parasitismo intestinal en escolares, Parroquia Pozo Verde, Estado Bolívar, Venezuela. Septiembre-Octubre Hig Sanid Ambient. 13: 975-979.

Carmona J. (2004). Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: interrelaciones. Rev Iatreia. 17(4): 354-369.

Castro C., Elda N., & Espinoza Barreto J.J. (2018). Efectividad del programa “Por un Manatí sin parásitos” en la prevención de parasitosis intestinal en madres con hijos en edad escolar del nivel primario de una institución educativa pública, Iquitos 2017.

Centanaro G. & Pozo J. (2010). Prevalencia, Efectos Y Prevenciòn De Parasitosis In¬testinales En Una Poblaciòn De Niños Y Niñas De La Ciudad De Milagro (Ecuador). Presencia. 3.

Devera R, Spósito A, Blanco Y, Requena I. Parasitosis intestinales en escolares: cambios epidemiológicos observados en Ciudad Bolívar. Saber. 2008; 20: 47-56.

Devera R., Amaya I., Blanco Y., Montes A. & Muñoz M. (2009). Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”, San Félix, estado Bolívar. VITAE Academia Biomedica Digital. [Revista en línea]. 39. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/. (Acceso diciembre 2020).

Devera R., Blanco Y., González H. & García L. (2006). Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol 26(2): 100–107.

Devera R., Blanco Y., Requena I., Tedesco R.M., Alvarado J. & Alves N. (2010). Enteroparásitos en estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, municipio Cedeño, estado Bolívar. Kasmera. 38: 118-27.

Devera R., Ortega N. & Suárez M. (2007). Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol .27(1):349-63.

Devera R., Requena I., Blanco Y., Al Rumhein F., Velásquez V. & Tedesco R. (2010). Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Escuela Básica Estadal José Félix Blanco, San Félix, estado Bolívar, Venezuela. Salus. 14: 25-30.

Abril-Junio 2021, Vol. LXI (2): 185-194

Fonseca J.C. (2004). Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: interrelaciones. Iatreia, 17(4), 354-369.

Guidetti C., Ricci L. & Vecchia L. (2010). Prevalence of intestinal parasitosis in Reggio Emilia (Italy) during 2009. Infez Med. 18 (3):154-161.

Hagel I., Salgado A., Rodríguez O., Ortiz D., Hurtado M. & Puccio F. (2001). Factores que influyen en la prevalencia e intensidad de las parasitosis intestinales en Venezuela. Gac Méd Caracas. 109(1): 82-90.

Iannacone J., Benites M.J. & Chirinos, L. (2006). Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitología latinoamericana. 61, 54-62.

Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. (2017). Prevalencia general de las parasitosis desatendidas en el Ecuador: protozoarios y helmintos. Disponible en: http://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/propad/wp content/uploads/2017/02/Prevalencia-general-de-las-parasitosis-desatendidas-en-el-ecuador-protozoarios-y helmintos.pdf. (Acceso diciembre 2020).

Kubiak K., Wrońska M., Dzika E., Dziedziech M., Poźniak H., Leokajtis M., & Dzisko, J. (2015). The prevalence of intestinal parasites in children in preschools and orphanages in the Warmia-Masuria province (North-Eastern Poland). Przeglad epidemiologiczny. 69(3):483–604.

Lucero - Garzón T.A., Alvarez - Mota L.A., Chicue J.F., López D. & Mendoza C.A. (2015). Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia. 33(2):171-180. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5107312. (Acceso diciembre 2020).

Lucero T., Álvarez L., Chicue J., López D. & Mendoza C. (2015). Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia- Caquetá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 33:171–80.

Marcos Raymundo L.A., Maco Flores V., Terashima Iwashita A., Samalvides Cuba F., & Gotuzzo Herencia E. (2002). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Revista Medica Herediana. 13(3), 85-90.

Martínez De la Ossa D., Arrieta M., Ampudia A., Fernández M., Hernández S., Hoyos F., Lozano C., Moreno M., Negrete E., Limar M., Parada O., Romero Y., Pinto M., & Rangel E. (2010). Parasitosis intestinal. Ciencia Y Salud Virtual. 2(1):122-129. https://doi.org/10.22519/21455333.69.

Ministerio de Salud Pública. (2011). Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes. Disponible en: http://www.opsecu.org/manuales_nutricion/SOBREPESO%20Y%20OBESIDAD/ART.%20PREVENCON%20PRIMARIA.pdf 62. (Acceso diciembre 2020).

Ministerio de Salud Pública. (2012). Convenio entre el MSP y Ministerio de Defensa para programa desparasitación. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ec/convenio-entre-el-msp-y-ministerio-de-defensa-para-programa-desparasitacion. Acceso diciembre 2020).

Ministerio de Salud Pública. (2016). Información clave para el consumo de agua segura. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/informacion-clave-para-el-consumo-de-agua-segura/. Acceso diciembre 2020).

Morales A. & Fernández M. (2019). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 2 a 9 años que asisten al centro de salud n° 2 Simón Bolívar de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/3042. Acceso diciembre 2020).

Okyay P., Ertug S., Gultekin B., Onen O. & Beser E. (2004). Intestinal parasites prevalence and related factors in school children, a western city sample-turkey. BMC Public Health. 4: 1-6.

OPS. (2008). Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Rev Panam Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud. 23(2):125–125.

Rey L. (2001). Parasitologia. 3ra, ed. Rio de Janeiro. Edit. Guanabara-Koogan. 831 P.

Rivera Romero E.M. & Sacón García V.D. (2016). Prevalencia de parasitosis intestinal en alumnos de primer año de educación básica en la Unidad Educativa Particular “Milenium”. Periodo octubre 2015 – enero 2016. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5265. Acceso diciembre 2020).

Rodríguez-Guzmán L, Hernández-Jerónimo E., Rodríguez-García R. (2000). Parasitosis intestinal en niños seleccionados en una consulta ambulatoria de un hospital. Rev Mex Pediatr. 67(3):117-122.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental