Intervenciones comunitarias integradas en el manejo, control y prevención del dengue en la provincia de Guayas-Ecuador 2020

Ronelsys Martínez Martínez, María de Lourdes Llerena Cepeda, Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz, María Fernanda Orozco Noboa

Resumen


Evaluar intervenciones comunitarias integradas en el manejo, control y prevención del dengue en el Cantón Durán de la provincia de Guayas-Ecuador 2020. Metodología: Investigación de tipo descriptiva, transversal, experimental con estudio de campo, muestra 304 jefes de familia, como instrumento de recolección de datos, se aplicó una encuesta estructurada y lista de cotejo para controla asistencia y participación. La encuesta se aplicó antes y después de la sesión educativa dictada referente al dengue, agente etiológico, síntomas, transmisión, control y prevención, los datos se transcribieron en Microsoft Excel y se uso el software libre EPIDAT 3.1 para calcular frecuencia e intervalos de confianza (IC) al 95%. Resultado: Después de la intervención comunitaria, a través de la sesión educativa dictada referente al dengue, 98,68% (300/304) conocían que la transmisión era por la picadura del mosquito hembra de Aedes aegypti, 98,03% conocían mucho sobre los síntomas del dengue, 99,01% (301/304) realizaban siempre la limpieza y eliminación de los criaderos, 92,43% (281/304) conocían de la enfermedad del dengue por charlas, reuniones y conferencias, evidenciando así, un cambio notable en la comunidad respecto a la información sobre el dengue y las actividades incluidas en el control y prevención de dicha enfermedad, Siendo los micros informativos con un 91,45% (278/304) los que dinamizaron la participación. Conclusión: La intervención comunitaria en el Cantón Durán de la Provincia de Guayas fue integral y dinámica contando con la participación activa

Palabras clave


Intervención comunitaria, Aedes aegypti, dengue, participación, prevención.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias J. (2002). El Dengue en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública; 14:221-222.

Asun D. (1993). Psicología Comunitaria y Salud Mental en Chile. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Barrera-Pérez M., Pavía-Ruz M. Mendoza-Mézquita J., Torres-Arcila N., Hernández-Hernández R., et al. (2015). Control de criaderos de Aedes Aegypti con el programa Recicla por tu bienestar en Mérida, México. Salud Pública de México;57(3):201-210.

Buades F. (2013). Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Madrid: Tirant Humanidades.

Calderón O., Solano M. & Troyo A. (2005). La participación comunitaria como recurso para la prevención del dengue en una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Review Costarric Salud Pública;14(27).

Castel-Florit P. (2003). Intersectorialidad y sistemas de salud. La experiencia cubana. La Habana: ENSAP.

Feris J. (2013). La nueva clasificación del dengue. España, Editorial Planeta; 45-48.

Hoyos A. (2011). Intervención comunitaria en el dengue como una necesidad social. Revista Cubana de Salud Pública; 37(4):500-509.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2015). Nacimientos y Defunciones. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/. (Acceso diciembre 2020).

Kourí G. (2006). El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Panamericana Salud Pública; 19:143-5.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP - SIVE ALERTA, s. d. (2017). Dengue.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue. (Acceso diciembre 2020).

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. (2020). Temas Dengue. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue. (Acceso enero 2021).

Organización Panamericana de la Salud. (1994). Dengue y dengue hemorrhagic fever in the Americas: guidelines for prevention and control. Washington D. C: PAHO; Scientific Publication:548.

Parks W., Lloyd L., Nathan M., Hosein E., Odugle A., Clark G., et al. (2004). International experiences in social mobilization and communication for Dengue prevention and control. Dengue Bulletin;28:1-8.

Rodríguez M. (2010). Estrategias de intervención – Algunos aspectos metodológicos y epistemológicos. Disponible en: https://metodologiasdelainvestiga¬cion.wordpress.com/author/astrolabiodelsur/. (Acceso noviembre 2021).

Toledo M., Vanlerberghe V., Baly A., Ceballos E., Valdes L., Searret M., et al. (2007). Towards active community participation in dengue vector control: results from action research in Santiago de Cuba. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene;101:56-63.

Velandia M., Castellanos J. (2011). Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Infect. 15(1).

Wieten R., Vlietstra W., Goorhuis A., Le van Vugt M., Hodiamont C., Leenstra T., et al. (2012). Dengue in travellers: applicability of the 1975–1997 and the 2009 WHO classification system of dengue fever. Tropical Medicine & International Health;17(8):24-42.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental