Factores asociados a casos de malaria y plantas medicinales empleadas para su tratamiento en habitantes de Corozal, Colombia

Jobany Castro Espinosa, Luz Damary Granja Angulo, Fernando Molineros Gallón, David Elias Castro Ochoa

Resumen


Introducción: La malaria es una de las enfermedades infecciosas más importantes y para tratarla además de medicamentos, la población emplea plantas medicinales. El objetivo fue establecer los factores asociados a malaria y las plantas empleadas para su tratamiento en habitantes de Corozal. Método: Se aplicó una encuesta con preguntas sociodemográficas, de la vivienda, de conocimiento y de actitudes y las plantas medicinales empleadas para tratarla. Resultados: El 48% emplean plantas medicinales solas o con medicamentos, siendo el Gliricidia sepium (matarratón) y el Acmella oppositifolia (yuyo) las plantas más empleadas. En el 48% de las casas ha habido malaria. Por regresión logística se estableció que la malaria se asoció con conocer cómo se adquiere, consultar al médico tradicional y tener más de 15 años en Corozal. Conclusiones: Las plantas que la población de este estudio reportan no muestran evidencia científica como antimalaricos. Es importante una mayor presencia de las autoridades de salud y su trabajo conjunto con el médico tradicional para lograr estrategias más efectivas.


Palabras clave


Malaria, paludismo, plantas medicinales, regresión logística.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alebie, G., Urga, B., & Worku, A. (2017). Systematic review on traditional medicinal plants used for the treatment of malaria in Ethiopia: Trends and perspectives. Malaria Journal, 16(307), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12936-017-1953-2

Amoa, P, O., Ntie-kang F, Lifongo Likowo, L., Ndom, J. C., & Sippl, W. (2013). The potential of anti-malarial compounds derived from African medicinal plants. Malaria Journal, 12, 449. https://doi.org/10.1016/0160-791X(93)90029-N

Asadollahi, A., Khoobdel, M., Zahraei-Ramazani, A., Azarmi, S., & Mosawi, S. H. (2019). Effectiveness of plant-based repellents against different Anopheles species: a systematic review. Malaria Journal, 18(1), 436. https://doi.org/10.1186/s12936-019-3064-8

Cauper, S. (2018). Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 21(1), 23–28. https://doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.05

Chamorro, P. P. (2015). Estudio Etnobotánico Sobre Plantas Medicinales Contra La Malaria. Universidad Complutense. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PALOMA CHAMORRO PIZARRO.pdf (Acceso noviembre 2021).

Durán, G. R., Magris, C. M., Vivas, M. S., & Wolfram, M. G. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud y de una muestra reducida de pacientes relacionados con la adherencia al tratamiento antimalárico, Municipio Atures, Estado Amazonas, Venezuela. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental, 54(1), 68–87. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/bmsa/v54n1/art08.pdf (Acceso noviembre 2021).

Fernández, J. A., Osorio, L., Murillo, O., Escobar, H., Bustamante, P., Agudelo, H., Martínez, L. P., Olaya, B., & Castro, G. (2009). Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-2006. Biomedica, 29(4), 582–590. https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.136

Indacochea, B. S., Villacreses, J. C. P., Indacochea, B. V. Á., Ganchozo, B. A. Z., & Indacochea, P. A. C. (2018). Uso popular de plantas medicinales del Canton Jipijapa, Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(2), 35–46. Disponible en: http://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/77 (Acceso noviembre 2021).

Instituto Nacional de Salud. (2019). Malaria. Colombia, Primer semestre 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MALARIA_2019.pdf (Acceso noviembre 2021).

Kaushik, N. K., Bagavan, A., Rahuman, A. A., Zahir, A. A., Kamaraj, C., Elango, G., Jayaseelan, C., Kirthi, A. V., Santhoshkumar, T., Marimuthu, S., Rajakumar, G., Tiwari, S. K., & Sahal, D. (2015). Evaluation of antiplasmodial activity of medicinal plants from North Indian Buchpora and South Indian Eastern Ghats. Malaria Journal, 14(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12936-015-0564-z

Ministerio de la Protección Social de Colombia. (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Universidad Nacional, 120–121. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf (Acceso noviembre 2021).

Molineros, G. L. F., Calvache, L. O., Bolaños, R. H., Castillo, C., & Torres, B. C. (2014). Aplicaciones de un modelo integral para el estudio de la malaria urbana en San Andrés de Tumaco, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 66(1), 3–19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0375-07602014000100002&lng=es&nrm=iso (Acceso noviembre 2021).

Molineros, G. L. F., Hernandez, C. M., Castro, E. J., & Trujillo, C. E. (2018). Conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas comunitarias sobre la malaria urbana. Tumaco, Colombia. Rev Salud Pública, 20(1), 82–88. https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n1/82-88/es/ (Acceso noviembre 2021).

Oladepo, O., Tona, G. O., Oshiname, F. O., & Titiloye, M. A. (2010). Malaria knowledge and agricultural practices that promote mosquito breeding in two rural farming communities in Oyo State, Nigeria. Malaria Journal, 9(91), 1–10. https://doi.org/10.1186/1475-2875-9-91

OMS. (2018). Paludismo. Paludismo. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria (Acceso noviembre 2021).

Ordinola, R. C. M., Barrena, G. M. Á., Rascón, J., Corroto, F., Barrena, Ordinola, C. M., Cucho, H. M. N. A., & Mejía Coico, F. R. (2019). Uso de plantas medicinales para el síndrome febril por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva del distrito de Chachapoyas (Chachapoyas - Perú). Arnaldoa, 26(3), 1033–1046. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26312

Padrón, E. C. M., Velasco, P. M. C., Monterrosa, V. E., & Yasnot, A. M. F. (2021). Factores de riesgo asociados a la transmisión de malaria en zona endemica de Córdoba , Colombia. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental, LXI(3), 427–435. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.613.007

Palacios, Z. C. M., Charcape, R. J. M., & Mostacero, L. J. (2015). Valoración económica ambiental de las plantas medicinales de la zona de influencia de tres lagunas en Huancabamba – Piura. INDES Revista de Investigación Para El Desarrollo Sustentable, 3(2), 16–28. https://doi.org/10.25127/indes.201502.002

Pineda G., F., & Agudelo, C. A. (2005). Percepciones, actitudes y prácticas en malaria en el Amazonas Colombiano. Revista de Salud Pública, 7(3). https://doi.org/10.1590/s0124-00642005000300009

Reiners, A. A. O., Ricci, H. A., & Azevedo, R. C. de S. (2010). Uso de plantas medicinales para tratamiento de Malaria. Cogitare Enfermagem, 15(3), 454–459. https://doi.org/10.5380/ce.v15i3.18887

Tardío, J., & Pardo, D. S. M. (2008). Cultural importance indices: A comparative analysis based on the useful wild plants of southern Cantabria (northern Spain). Economic Botany, 62(1), 24–39. https://doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5

Vargas, S. A. F., Pabon, V. A., Rios, O. A., Ramirez, G., & López, B. E. P. (2018). Evaluación in vitro de la Actividad Antiplasmodial y citotoxica de plantas del sur pacifico Colombiano (Tumaco, Nariño). Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(2), 79–87. https://doi.org/10.18684/bsaa.16n2.1168

Velásquez, M., Díaz, F., & Moneriz Pretell, C. (2016). Plantas de la región Caribe Colombiana con potencial actividad antimalárica. Revista Cubana de Farmacia, 50(4), 1–14. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85049477136&partnerID=40&md5=04a975b38d72702703940f9a6eee9609 (Acceso noviembre 2021).

Wandiga, S. O., Opondo, M., Olago, D., Githeko, A., Githui, F., Marshall, M., Downs, T., Opere, A., Oludhe, C., Ouma, G. O., Yanda, P. Z., Kangalawe, R., Kabumbuli, R., Kathuri, J., Apindi, E., Olaka, L., Ogallo, L., Mugambi, P., Sigalla, R., … Achola, P. (2010). Vulnerability to epidemic malaria in the highlands of Lake Victoria basin: The role of climate change/variability, hydrology and socio-economic factors. Climatic Change, 99(3), 473–497. https://doi.org/10.1007/s10584-009-9670-7


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental