Cultura y gestión de investigación/innovación en infectología tropical en la Universidad Regional Autónoma de los Andes

Jane Toro Toro, Yarintza Hernández Coromoto, Riber Donoso Noroña, Adisnay Rodríguez Placencia

Resumen


La incidencia de patologías infecciosas, tropicales, endémicas y emergentes, exige la creación permanente de conocimiento. La infectología como especialidad médica, integra el estudio de diversas áreas: bacteriología, virología, micología, parasitología e inmunología, entre otras; conjugando la investigación y la docencia que constituyen aspectos relacionados con el quehacer universitario.  Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para conocer la cultura y gestión de investigación/innovación en infectología tropical, desarrollada por docentes investigadores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Se evaluó la relación agentes-ámbito de investigación, mediante encuesta semiestructurada con una escala de Likert; resultados-ámbito de investigación, mediante el número de publicaciones científicas de enfermedades tropicales y, organización-ámbito de investigación, mediante la identificación de estímulos a los docentes investigadores por parte de la Universidad. Se encontró un nivel avanzado de competencia científica de los docentes en el área de infectología, mostrando compromiso, comodidad y disposición para la práctica investigativa, además de habilidades para la redacción y difusión de la investigación; lo que se traduce en la publicación de 2457 productos en diversas revistas científicas en los últimos 5 años. Se evidenció que los tres componentes: agente, organización y resultados participan de manera sinérgica en el desa­rrollo de la cultura y gestión de investigación/innovación en infectología tropical en la institución, garantizando la producción de conocimiento y su sostenibilidad en el tiempo.


Palabras clave


Infectología, gestión, investigación, innovación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., & Pineda, B. G. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28064146014/28064146014.pdf. (Acceso junio 2021).

Alarcón Torres, N. F., & Criado Dávila, Y. V. (2014). Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en Perú y Colombia. Tesis Pontificia Universidad Católica de Perú. https://doi:10.13140/RG.2.2.35059.55842.

Bohuid, G., Labarta, A., Forte, F., Arias, D., Alcoba, A., Fernández, B., Aragonés, M., Bejarano F. (2021). Programa de residencia Especialidad infectología y medicina tropical. Disponible en: http://salud.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/14/2021/07/Programa-INFECTOLOGIA-2021-Hosp-San-Roque.pdf. (Acceso marzo 2021).

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., & Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25 (1), 94-101. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7025815.pdf. (Acceso mayo 2021).

Criado, Y. (2020). Factores que favorecen el desarrollo de la cultura investigativa del docente universitario. Educación, 26 (1), 37-43. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2182.

Criado, Y., García, T. C. S., & Arias, M. A. I. (2020). Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Conrado, 16 (S1), 67-73. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/1523/1507. (Acceso febrero 2021).

Ferrer, J., & Clemenza, C. (2006). Gestión de la investigación universitaria: Un paradigma no concluido. Multiciencias, 6 (2), 188 - 193. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90460213.pdf. (Acceso mayo 2021).

Frenay, M., Saroyan, A., Taylor, L., Bedard, D., Clement, M., Rege, N., Paul, J., Kolmos, A. (2010). Acompañar el desarrollo pedagógico de los catedráticos gracias a un marco conceptual original. Revista francesa de pedagogía, 172, 63-76. https://doi.org/10.4000/rfp.2253.

Fuenmayor, B., Perozo, S., & Narvaéz, J. (2007). Investigación y gestión del conocimiento. Caso: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Laurus, 13 (24), 355-376. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485018.pdf. (Acceso mayo 2021).

Gil, J., Domínguez, R., Garcia, L., Mathison, L., & Gandara, J. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Ciencias y Tecnología, 6 (1), 41–51. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/pcyt/article/download/1037/425. (Acceso mayo 2021).

Gonzáles-Saldaña, J., Chavez-Uceda, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocas, I., Galvez-Olortegui, T., & Galvez-Olortegui, J. (2018). Producción científica de la facultad de medicina de una universidad peruana en SCOPUS y Pubmed. Educación Médica, 19, 128-134. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.010.

González, A. G. (2018). Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa. Revista Unimar, 36 (2), 77-78. https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

González, J., & Castillo, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptC). Económicas CUC, 32 (1), 9-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5786199.pdf. (Acceso mayo 2021).

Guerrero-Sosa, J.D.T., Menéndez-Domínguez, V.H., & Castellanos-Bolaños, M.E. (2021). An indexing system for the relevance of academic production and research from digital repositories and metadata. Electronic Library, 39, 33-58. https://doi.org/10.1108/EL-06-2020-0160.

López, M. P., & Contreras, N. M. (2020). Las competencias docentes en la formación de posgrado del profesorado de ELE: Análisis del trabajo fin de máster. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (30), 1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/921/92161847001/92161847001.pdf. (Acceso junio 2021).

Reyes, A., Ortiz, A. & Lazo, E. (2017). Research culture and organizational climate of the pup main campus as perceived by the regular faculty members, 2 (3). Disponible en: http://irhsr.org/papers/Sept2017-5.pdf. (Acceso marzo 2021).

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5 (9). Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/2219/4683. (Acceso febrero 2021).

Romero, A. (2019). Gestión investigativa en la era del conocimiento. Cienciamatria, 5 (5), 9 Marzo–Diciembre. Disponible en: https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/98/80. (Acceso marzo 2021).

UCR. Universidad de Costa Rica (2021). Programa de Postgrado en Especialidades Médicas Especialidad en Infectologia. Disponible en: https://www.sep.ucr.ac.cr/ppem-especialidad-en-infectologia.html. (Acceso marzo 2021).

UNIANDES. Universidad Regional Autónoma de los Andes Ecuador. (2021). Objetivos y proyectos estratégicos Dirección de Investigación. Disponible en: https://uniandes.edu.ec/direccion-investigacion/. (Acceso marzo 2021).

USAC. Universidad de San Carlos de Guatemala (2021). Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Ciencias Médicas. (2021). Disponible en: https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/content/infectolog%C3%ADa-pedi%C3%A1trica. (Acceso marzo 2021).

UV. Universidad de Valparaiso Chile (2021). Programa de Especialidad Médica en Infectología Adultos. Disponible en: https://postgrados.uv.cl/index.php/especialidades/especialidades-medicas/infectologia-adultos. (Acceso marzo 2021).

Valdés-Pérez, M.G. (2020). Visibilidad de la producción de conocimiento. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11, 353-363. Disponible en: https://bit.ly/3yc6vEH. (Acceso marzo 2021).

Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4 (2), 1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011231007. (Acceso febrero 2021).

Vitón-Castillo, A., Casabella-Martínez, S., Germán-Flores, L., García-Villacampa, G., & Bravo-Malagón, Y. (2018). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Universidad Médica Pinareña, 14 (3), 238-247. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2018/ump183g.pdf. (Acceso febrero 2021).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental