Aloe Vera (L.) como floculante para remoción de turbidez de aguas superficiales

Elvira Luvieska Ruiz Ortega, Luis Eduardo Oré Cierto, Miluska Rosario Vega-Guevara, Adolfo Angulo-Romero, Carmen Milagros Ruiz-Huaman, Gianmarco Garcia Curo, Jorge Rafael Diaz Dumont

Resumen


El acceso al agua potable por red pública es un problema de la población rural en el departamento de Huánuco, por ende, se suele realizar el consumo de este recurso sin previo tratamiento, produciéndose así enfermedades estomacales. El uso de agentes naturales como el Aloe vera (L.) (Sábila) viene a ser una alternativa como floculante para el tratamiento convencional del agua, por tal motivo, en esta investigación se visualizaron experimentalmente las características y reacciones del gel de A. vera como floculante en la remoción de la turbidez. La turbidez del agua se simuló con el caolín, y se determinó la concentración óptima de alúmina y sábila (1%) a valores diferentes de pH y turbidez iniciales, con los datos resultantes se optimizó las dosis mediante el modelo matemático de superficie de respuesta, para después realizar su respectiva validación mediante métodos gráficos e índices matemáticos; los resultados reflejaron que la turbidez inicial, pH inicial y la dosis del coagulante influyen significativamente en la remoción de la turbidez de agua, de forma individual, concluyendo según el modelo de superficie de respuesta que el volumen óptimo de sábila al 1% alcanza su mayor eficiencia a 0,1 mL y 0,4 mL por cada 500 mL, dosis que varía de acuerdo a su pH y turbidez inicial, este modelo matemático se ajusta para aguas superficiales de la ciudad de Tingo María.


Palabras clave


Aloe vera (L.), sulfato de aluminio, pH, caolín

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, M., Sáez, J., Lloréns, M., Soler, A., & Ortuño, J. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales, coagulación- floculación. Editum, España.

Álvarez, H. (2019). Extracto de moringa (Moringa oleífera) para la remoción de turbidez de efluentes de la producción de néctar de maracuyá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria la Molina]. Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3923 (Acceso septiembre 2021).

Álvarez, R. (1994). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS: aplicación a las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos.

Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua: coagulación y floculación. Documento técnico. Planta de Tratamiento de Agua Sedapal, Lima.

Apostol, G., Kouachi, R., & Constantinescu, I. (2011). Optimization of coagulation-flocculation process with aluminum sulfate based on response surface methodology. UPB Buletin Stiintific, Series B: Chemistry and Materials Science, 73(2), 77-84. Disponible en: https://www.scientificbulletin.upb.ro/rev_docs_arhiva/full66817.pdf (Acceso septiembre 2021).

Arce, R., Molina, J., Morán, F., & Moreno, J. (2007). Efecto protector del Aloe vera (sábila) en lesiones gástricas inducidas con etanol en ratas. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, Lima. 12 (2), 71-75. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71712207 (Acceso septiembre 2021).

Asunción, R. (2017). Optimización por el método de superficie de respuesta del efecto de la proporción Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) / Cedrón (Aloysia triphylla) y tiempo de infusión en el sabor, olor y aceptabilidad general en la obtención de té filtrante a partir de Stevia y cedrón. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Latinoamericano. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1430980 (Acceso noviembre 2021).

Barajas, C., & León, A. (2015). Determinación de la dosis óptima de sulfato de aluminio (Al2(SO4)3 18h2o) en el proceso de coagulación- floculación para el tratamiento de agua potable por medio del uso de una red neuronal artificial. Investigación para optar el título de Ingeniero Ambiental. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2916 (Acceso noviembre 2021).

Cerna, A. (2018). Evaluación de la eficiencia de remoción de turbidez de un floculante de Malachra alceifolia Jacq (Malva) a escala de laboratorio. [Tesis, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Disponible en: https://es.slideshare.net/Chemplen/floculante-de-malva (Acceso septiembre 2021).

Cerna, A. (2020). Optimización de las dosis de alúmina en diferentes valores de pH y turbidez iniciales para la remoción de turbidez en el agua de consumo humano en la UNAS. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria de la selva. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1732 (Acceso septiembre 2021).

Chacón, I., & Ramos, C. (2019). Optimización de parámetros para remoción de turbidez, DBO5 Y DQO mediante procesos de coagulación/floculación de aguas residuales domésticas empleando organoarcilla. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de tesis Universidad Peruana Unión. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2144?show=full (Acceso octubre 2021).

Chavez, L., Hernandez, C., & Manzana, R. (2011). Modelación del envejecimiento de los pavimentos asfálticos con la metodología de la superficie de respuesta. Ingenieria investigación y tecnología. 12, 373-382. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432011000400002 (Acceso septiembre 2021).

Chiliquinga, C. (2017). Volumetría I: Neutralización acido-base, disoluciones. Laboratorio de química analítica. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Ecuador. 14 p.

Claros, J. (2015). Efectos del polihidroxicloruro de aluminio, velocidad de agitación y pH en la turbidez del agua del río shullcas - huancayo, 2013. [Tesis para optar el grado académico de Doctor, Escuela politécnica de Chimborazo]. Disponible en: https://docplayer.es/182217095-Escuela-superior-politecnica-de- chimborazo.html (Acceso octubre 2021).

Custodio, M., & Chanamé, F. (2016). Análisis de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín-Perú. Scientia Agropecuaria, Trujillo. 7(1), 33-44. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.01.04

Daza, R., & Epalza, J. (2016). Evaluation of the efficiency of biopolymers derived from desert plants as flocculation agents. Universidad de Santander Programa UDES de Ingeniería Ambiental, Grupo de Investigación Ambiental Aplicada - GAIA, Bucaramanga, Colombia, 49, 361-366. Disponible en: https://www.aidic.it/cet/16/49/061.pdf (Acceso septiembre 2021).

Diamadopoulos, E., Anastasakis. K., & Kalderis, D. (2009). Flocculation behavior of mallow and okra mucilage in treating wastewater, Desalination, 249(1): 786 - 791. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0011916409008935 (Acceso noviembre 2021).

Ebeling, J., Rishel, K., & Sibrell, P. (2005). Screening and evaluation of polymers as flocculation aids for the treatment of aquacultural effluents. Revista de Ingeniería Acuícola. 33(4), 235-49. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0144860905000221 (Acceso septiembre 2021).

Eugene, F. (1988). Agua y salud humana. Organización Panamericana de la Salud. Editorial Limusa S.A. Traducido por Edward Cruz Quevedo. México

Feria, J., Bermúdez, S., & Estrada, M. (2014). Eficiencia de la semilla Moringa Oleífera como coagulante natural para la remoción de la turbidez del río Sinú. Revista Producción + Limpia. 9(1), 9-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001920 (Acceso octubre 2021).

Fúquene, D., & Yate, A. (2018). Ensayo de jarras para el control del proceso de coagulación en el tratamiento de aguas residuales industriales. Working Papers, ECAPMA. 2(1), 1-7. https://doi.org/10.22490/ECAPMA.2771

Gaikwad, V., & Munavalli, G., (2019). Eliminación de la turbidez mediante coagulación convencional y lastrada con coagulantes naturales. Revista de la ciencia aplicada del agua, 130, 2-9.

Gómez, N. (2005). Remoción de materia orgánica por coagulación/floculación. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2841 (Acceso septiembre 2021).

Gutiérrez, H., & Vara, R. (2012). Análisis y diseño de experimentos. Tercera edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. México. 506 p.

Herrera, M. E. (2015). Evaluación del almidón de papa como floculante para el tratamiento de aguas residuales domesticas. @ Limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 13(2), 123-135. https://doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.1877

Hurtado, A. (2019). Polisacáridos del gel de Aloe vera l. como floculante en tratamiento de aguas. UNSAAC. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/5093 (Acceso septiembre 2021).

INEI. (2019). Perú: formas de acceso al agua y saneamiento básico. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_a gua_nov2019.pdf (Acceso septiembre 2021).

Jhorvys, V. (2018). Eficacia de un coagulante a base de aloe vera para el tratamiento primario de aguas residuales domésticas. Moyobamba, 2018. [Tesis de título, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31614 (Acceso septiembre 2021).

Juram, J., & Gryna, F. (1983). Manual de control de calidad. Editorial Reverté, España. 159 p.

Kumar, M. S., Krishna, G. G., & Sivasankar, V. (2015). Coagulation performance evaluation of natural and synthetic coagulants in waste water treatment. ARPN Journal of Engineering and Applied Sciences, 10(6), 2714-2717. Disponible en: http://www.arpnjournals.com/jeas/research_papers/rp_2015/jeas_04 15_1820.pdf (Acceso noviembre 2021).

Mandar, M., Mitesh, P. (2009). Extracción, purificación e identificación de gel de aloe de Aloe vera (Aloe barbadensis Molinero). Trade Science Inc. 5(3), 111-115. Disponible en: https://www.tsijournals.com/abstract/extraction-purification-and-identification-of-aloe-gel-from-aloe-vera-aloe-barbadensis-miller-4596.html (Acceso septiembre 2021).

Marcó, L., Azario, R., Metzler, C., Garcia, M. (2004). La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a propósito del estudio del sistema de potabilización y distribución en la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina). Revista de Higiene y Sanidad Ambiental. 4(1), 72-82. Disponible en: https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc510156890491c_Hig.Sanid_.Ambient.4.72-82(2004).pdf (Acceso noviembre 2021).

Moreno, S. (2016). Disminución de la turbidez del agua del río Crisnejas en la comunidad de Chuquibamba-Cajabamba utilizando Opuntia ficus indica, Aloe vera y Caesalpinia spinosa. [Tesis para título, Universidad de César Vallejo]. Repositorio de la Universidad de César Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6854/moreno_ps.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso octubre 2021).

Muñoz, O., Leal, X., Quitral, V., & Cardemil, L. (2015). Extracción, caracterización y propiedades del gel de aloe vera (Aloe barbadensis Miller) Cultivado en Chile. 4(3), 1-7.

Nougbode, E., Sessou, P., Alassane, A., YOussao, A., Agbangnan, P., Mama, D., & Sohounhloue, C. (2016). Evaluación de Aloe vera gel de hoja como floculante natural: cribado fitoquímico y eliminación de turbidez Ensayos de agua por coagulación y floculación. Revista de investigación de ciencias actuales. 1, 9-15.

Orellana, J. (2014). Tratamiento de las aguas, unidad temática número seis. Ingeniería sanitaria. Chile.

Ramírez, H., & Jaramillo, J. (2015). Agentes naturales como alternativa para el tratamiento del agua. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(2), 136-153. Disponible en: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/1303

Razuri, K. (2017). Disminución del contenido de la DBO5 y la DQO mediante coagulantes naturales (Aloe Vera L. y Opuntia ficus indica) en las aguas del canal de regadío E-8 Chuquitanta – San Martín de Porres. [Tesis para título, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3588/Razuri_MKE.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso septiembre 2021).

Rodríguez, J., García, C., & García. J. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de salud pública, 18(5), 738-745. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869

Rodriguez, M R. (2003). Desarrollo y Validación de modelos matemáticos para la predicción de vida comercial de productos cárnicos. [Tesis, Universidad de Córdoba – Colombia]. Repositorio de la Universidad de Córdoba. Disponible en: https://helvia.uco.es/handle/10396/218 (Acceso noviembre 2021).

Rojas, S., & Sastoque, Y. (2007). Desarrollo de un prototipo de un instrumento nefelométrico para medir turbidez. Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

Salett, M., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación matemática, 16(2), 105-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf (Acceso septiembre 2021).

Schweizer, M. (1994). Aloe Vera, La planta que cura. Traducido por Ascolies Anna, París, Francia. Copyright by APB.

Serrano, J. C. (2013). Comparación de métodos para determinar los parámetros de Weibull para la generación de energía eólica. Scientia et technica, 18(2), 315-320. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/849/84929153004.pdf (Acceso octubre 2021).

Soto-Conde, J. N. (2016). Estimación objetiva de la dispersividad en suelos arcillosos en el ensayo de pinhole basada en una carta de colores y valores cuantitativos de turbidez. Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14157 (Acceso septiembre 2021).

Suárez, A. (2017). Método de superficies de respuesta (MSR) para procesos de optimización aplicado a la filtración de lodos provenientes del sedimentador primario de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de tesis digitales. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6161 (Acceso octubre 2021).

Tejaswinee, A. (2016). Tratamiento de jugo de aloe vera en agua por el proceso de coagulación -floculación. Revista Internacional de Tecnologías Emergentes en Investigación de Ingeniería (IJETER), 4, 70-73.

Terrones, L. (2019). Determinación de la eficiencia de floculación en la mezcla de (Aloe vera y citrus reticulata) para la disminución de la turbidez en las aguas del río chico, del distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca – 2018. [Tesis, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1007/DETERMINACI%c3%93N%20DE%20LA%20EFICIENCIA%20DE%20FLOCULACI%c3%93N%20EN%20LA%20MEZCLA%20DE%20%28ALOE%20VERA%20Y%20CITRUS%20RETICULATA%29%20PARA%20LA%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso noviembre 2021).

Tucanes, M. (2019). Uso de gel de sábila (Aloe Vera) y nopal (Opuntia ficus-indica) como floculantes naturales para la clarificación de jugo de caña en la elaboración de panela. [Tesis, Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. Repositorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Disponible en: http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/878/1/010%20Uso%20de%20gel%20de%20s%C3%A1bila%20y%20nopal%20como%20floculantes%20naturales%20para%20la%20clarificaci%C3%B3n%20de%20jugo%20de%20ca%C3%B1a.pdf (Acceso octubre 2021).

Vega, A., Ampuero, N., Díaz, L., & Lemus, R. (2005). El Aloe vera (Aloe barbadensis miller) como componente de alimentos funcionales. Revista Chilena de nutrición. 32(3), 208-214. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182005000300005

Vielman, R. E. (2019). Determinación del pH óptimo de coagulación, mediante los coagulantes sulfato de aluminio y sulfato ferroso de las aguas residuales de una industria de alimentos. [Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/326018378.pdf (Acceso septiembre 2021).

Villabona Ortiz, Á., Paz Astudillo, I. C., & Martínez García, J. (2013). Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su uso como coagulante natural. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(1), 137-144. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752013000100014 (Acceso octubre 2021).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental