Cumplimiento de protocolos y técnicas de enfermería y exposición accidental a riesgos biológicos en estudiantes en las prácticas clínicas

Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Alina Rosa Soria Acosta, Yarintza Coromoto Hernández Zambrano

Resumen


La exposición a peligros biológicos para la salud y las medidas preventivas implementadas para evitar o minimizar esta exposición, es parcialmente desconocida en Ecuador; particularmente, por los estudiantes de enfermería, los cuales, durante sus prácticas pre-profesionales, están expuestos a factores que pueden afectar negativamente el bienestar en su lugar de trabajo. El riesgo puede ser de origen diversos, físicos, ergonómicos, químicos, psicosociales y biológicos. Entre los biológicos se incluyen pinchazos con agujas, salpicaduras de sangre y otros fluidos corporales, cortes de ampollas de medicamentos, cortes de bisturí, perforación de guantes durante la cirugía, contacto con la sangre de los pacientes con las manos sin guantes y contaminación de heridas abiertas con la sangre de los pacientes. Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el cumplimiento de los protocolos y técnicas de enfermería con la exposición accidental a riesgos biológicos en estudiantes. Los resultados demostraron asociación estadísticamente significativa entre las variables en estudios, evidenciándose que, a menor cumplimiento de los protocolos e inexperiencias en las maniobras técnicas de enfermería, mayor era la probabilidad a accidentes por riesgo biológico. Se concluye que el conocimiento de los protocolos de enfermería, la vigilancia sobre la prevención de infecciones, la adherencia a las normas de bioseguridad son algunas de las medidas a seguir para reducir la exposición de los estudiantes de enfermería a los riesgos laborales biológicos. Se recomienda, establecer sistemática para el reporte y abordaje de accidentes por riesgo biológicos que ocurran a los estudiantes de enfermería, durante su proceso formativo.

 


Palabras clave


Enfermería, riesgo biológico, accidente laboral.

Texto completo:

PDF

Referencias


Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2001). Updated U.S. Public Health Service guidelines for the management of occupational exposures to HBV, HVC, and HIV and recommendations for postexposure prophylaxis. Morbidity and Mortality Weekly Report, 50(11), 1-42. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5011a1.htm (Acceso enero 2022).

Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2005). Updated U.S. Public Health Service guidelines for the management of occupational exposures to HBV, HVC, and HIV and recommendations for postexposure prophylaxis. Morbidity and Mortality Weekly Report, 54(9), 1-24. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5409a1.htm (Acceso enero 2022).

Constans Aubert, A., Alonso Espadalé, R. M., & Pérez Nicolás, J. (2008). Utilización de los equipos de protección individual frente al riesgo biológico por el personal sanitario. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 35-45. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2008000100006 (consultado en marzo 2022).

Díaz Martínez, L. A., & Cadena Afanador, L. P. (2003). Riesgo de infección por hepatitis B entre estudiantes de medicina peruanos luego de exposición a sangre y líquidos corporales. Revista de Gastroenterología del Perú, 23(2), 107-110. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12853986/ (Acceso enero 2022).

Fica, A., Jemenao, M. I., Ruiz, G., Larrondo, M., Hurtado, C., Muñoz, G., & Sepulveda, C. (2010). Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud: Cinco años de experiencia. Revista chilena de infectología, 27(1), 34-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000100005

Galindo, E. B. (2011). Caracterización del accidente con riesgo biológico en estudiantes de pregrado en facultades de salud en una institución de educación superior de Bogotá 2009-2010. Revista Colombiana de Enfermería, 6, 90-101. https://doi.org/10.18270/rce.v6i6.1438

Gómez, M. G. (2016). Estudio de caracterización de accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre seccional Cali. Enfermería Global, 15(2), 199-231. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200008 (Acceso enero 2022).

Griffin, Y., Sullivan, D., & Stray, S. (2017). Biosafety Knowledge Among Students at an Academic Medical Center: A Survey Validation by Field Professionals. Applied Biosafety, 22(3), 123-129. https://doi.org/10.1177/1535676017724131

Herrera, A., & Gómez, R. (2003). Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de la salud la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista Médica de Risaralda, 9(1), 2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030364 (Acceso enero 2022).

Triviño-Ibarra, C. P., Toro-Barrera, H. D., Saltos-Giler, H. J., Cedeño-Quijije, J. C., Párraga-Zambrano, M. D., & Vicuña-Castro, M. M. (2019). Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(5), 267-291. https://doi.org/10.23857/pc.v4i5.977

Kim, Y., Park, J., & Park, M. (2016). Creating a culture of prevention in occupational safety and health practice. Safety and health at work, 7(2), 89-96. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2016.02.002

Lorenzo, J. C., Huerta, G. A., Oliver, A. G., Torres, R. Á., Flores, A. V., & Robles, V. P. (2015). Accidentes con objetos punzocortantes y líquidos potencialmente infecciosos en personal de la salud que trabaja en un hospital de tercer nivel: análisis de 11 años. Perinatología y Reproducción Humana, 29(2), 70-75. Disponible en: https://cyberleninka.org/article/n/598487 (Acceso enero 2022).

Merino-de la Hoz, F., Durá-Ros, M. J., Rodríguez-Martín, E., González-Gómez, S., López-López, L. M., Abajas-Bustillo, R., & de la Horra-Gutiérrez, I. (2010). Enfermería clínica, 20(3), 179-185. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3274365 (Acceso enero 2022).

Nsubuga, F. M., & Jaakkola, M. S. (2005). Needle stick injuries among nurses in sub‐Saharan Africa. Tropical medicine & international health, 10(8), 773-781. https://doi.org/10.1111/j.1365-3156.2005.01453.x

Orduz, D. C., Grisales, A. G., & Carvajal, R. (2012). Ausencia de relación entre percepción del riesgo de accidente y accidentalidad laboral. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2(4), 5-7. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4843 (Acceso enero 2022).

Orozco, M. M. (2013). Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 27-33. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.855

Ortiz, S. 2003. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 13, 285-289 Disponible en: http://dialnet.unirio-ja.es/servlet/articulo?codigo=747522 (Acceso enero 2022).

Padrón Vega, Y., Moreno Pérez, S., Márquez Ferrer, A., González Valdés, L. M., & Pérez Hernández, F. (2017). Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 52-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200008 (Acceso enero 2022).

Phukan, P. U. (2014). Compliance to occupational safety measures among the paramedical workers in a tertiary hospital in Karnataka, South India. The international journal of occupational and environmental medicine, 5(1), 40. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7767592/ (Acceso enero 2022).

Prüss-Ustün, A., Rapiti, E., & Hutin, Y. (2005). Estimation of the global burden of disease attributable to contaminated sharps injuries among health-care workers. American journal of industrial medicine, 48(6), 482–490. https://doi.org/10.1002/ajim.20230

Rangel Frausto, M. S., Huertas Jiménez, M., Romero Oliveros, C., Sánchez Jiménez, G., & Ponce de León, S. (2004). Prevención de la infección de la exposición a VIH. Revista de investigación clínica, 56(2), 237-241. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200014 (Acceso enero 2022).

Romero, A., Cabrera, F., Jimenez, M., Muñoz, J. C., & Avila, I. (2007). Prevalencia de accidentes biológicos por punción accidental en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 31: 1-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778993 (Acceso enero 2022).

Van Dijk, F. J., Bubas, M. & Smits, P. B. (2015). Evaluation studies on education in occupational safety and health: inspiration for developing economies. Annals of global health, 81(4), 548-560. Disponible en: https://www.annalsofglobalhealth.org/articles/abstract/10.1016/j.aogh.2015.08.023/ (Acceso enero 2022).

Vieytes Vera, S. T., García Aranguren, K. V., & Numpaque Pacabaque, A. (2017). Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. Ciencia y salud virtual, 9(2), 90-103. https://doi.org/10.22519/21455333.961

World Health Organization, WHO. (2013). Consolidated Guidelines on the Use of Antiretroviral Drugs for Treating and Preventing HIV Infection: Recommendations for a Public Health Approach. Geneva, Switzerland. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241549684 (Acceso enero 2022).

Zula Majín, N. (2015). Seguridad de los pacientes durante la atención de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital de Los Valles de la ciudad de Quito, de julio a diciembre 2014. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9718 (Acceso enero 2022).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental