Acciones necesarias ante la epidemia de malaria en la Guayana indígena

Mariapia Bevilacqua, Yasmin Rubio-Palis, Ángela Martinez

Resumen


Al cierre del año 2017, es inocultable la emergencia epidemiológica de malaria en Venezuela con 406.289 casos reportados (PAHO, 2018) y la contribución de casos confirmados provenientes del estado Bolívar asciende a 64%, entidad donde todos sus municipios tienen riesgo muy alto de transmisión de malaria. Las autoras tienen más de una década estudiando la epidemiología de la malaria indígena en la extensa ecoregión boscosa de la cuenca del río Caura (ca 45.000 Km2), municipios Sucre y Cedeño del estado Bolívar. A pesar de las investigaciones operativas realizadas, las orientaciones técnicas, propuestas de políticas públicas y de acciones educativas en salud a largo plazo, la malaria en zonas remotas con población indígena de los pueblos Ye´kwana y Sanema sigue en aumento. Realizamos una revisión síntesis comprehensiva de nuestro entendimiento de la transmisión de malaria en poblaciones indígenas en la cuenca del río Caura, desde la perspectiva ecosalud. Actualizamos el análisis en contexto de la creciente actividad de minería de oro, la emergencia compleja en salud pública y crisis económica de Venezuela. Proponemos acciones necesarias para el control de la malaria, con enfoque en poblaciones móviles y comunidades indígenas tradicionales, a fin de eliminar reservorios locales de Plasmodium falciparum, y controlar la ocurrencia de Plasmodium vivax en grupos indígenas vulnerables (niñas, niños y mujeres embarazadas) y adultos económicamente activos con alta movilidad en áreas de riesgo de malaria, alto a muy alto, en la cuenca del río Caura.

Palabras clave


malaria, epidemia, Anopheles darlingi, Caura, Ye´kwana, Sanema, Escudo Guayanés

Texto completo:

PDF

Referencias


ACOANA (2013). Diagnósticos de ambulatorios en la región de río Caura. Inspección realizada por el Coordinador de Salud Indígena Felipe Castro y Mariapia Bevilacqua. http://www.acoana.org/project/condicion-infraestructura/ (Consultado: 2018, Febrero 27).

AMO (2016). Arco minero del Orinoco. http://www.arcominerodelorinoco.com/. (Consultado: 2018, Marzo 01).

Bevilacqua M., Medina D. A., Cárdenas L., RubioPalis Y., Moreno J., Martínez A., et al. (2009). Orientaciones para fortalecer el programa de malaria en zonas remotas con población indígena en el Caura, Venezuela. Bol. Mal. Sal. Amb. 49: 53-71.

Bevilacqua M., Rubio-Palis Y., Medina D. A. & Cárdenas L. (2015a). Malaria Control in Amerindian Communities of Venezuela Strengthening Ecohealth Practice Through out Conservation Science and Capability Approach. EcoHealth 12: 253-266.

Bevilacqua M., Gonzalo Morales L., Cárdenas L. & Domínguez J. (2015b). Intervención educativa para modificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en escolares indígenas Ye´kwana. Bol. Mal. Sal. Amb. 55: 155-164.

Cáceres J. L. (2011). La Malaria en el estado Bolívar, Venezuela: 10 años sin control. Bol. Mal. Sal.Amb. 51: 207-214.

Casey N. (2016). La malaria se esparce por Venezuela en medio del colapso económico. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/tag/malaria/ (Consultado: 2018, Marzo 4).

CODEVIDA & PROVEA (2018). Informe sobre graves, masivas y sistemáticas violaciones del derecho a la salud en Venezuela como resultado de una emergencia humanitaria compleja. http://

www.codevida.org/informes/graves-masivasy-sistematicas-violaciones-del-derecho-a-lasalud-en-venezuela-como-resultado-de-unaemergencia-humanitaria-compleja (Consultado:2018, Marzo 2).

Colchester M., Silva N.M. & Tomedes R. (2004).Protecting and encouraging customary use of biological resources: The Upper Caura, Venezuela. Forest Peoples Programme. UK. (Consultado: 2015, Abril 14).

Dirección General de Salud Ambiental. (2018). Mapa de áreas de riesgo malárico 2018. MPPSalud.

Grillet M. E., Villegas L., Oletta J. F., Tami A. & Conn J. E. (2018). Malaria in Venezuela requires response. Science. 359 (6375): 528. http://science.sciencemag.org/content/359/6375/528.1 (Consultado: 2018, Enero 14).

Medina D., Bevilacqua M., Cárdenas L., Morales L. G., Rubio- Palis Y., Martínez A., et al. (2011). Mapa de riesgo de transmisión de malaria en la cuenca del río Caura, Venezuela. Bol. Mal. Sal. Amb. 51: 129–144.

Moreno J. E., Rubio-Palis Y., Martínez A. & Acevedo P. (2014). Evolución espacial y temporal de la malaria en el municipio Sifontes del estado Bolívar, Venezuela. 1980-2013. Bol. Mal. Sal. Amb. 54: 236-249.

Oletta J. F., Orihuela R. A., Pulido P. & Walter C. (2014). Venezuela's failure in malaria control. Lancet. 383: 1967.

OVS & CENDES (2014). Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional. Semana epidemiológica No 53 año 2014. https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Boletin-Epidemiologico-2014.pdf . (Consultado:2018, Abril 1).

Pan American Health Organization. (2018). PAHO’s Response to Maintaining an Effective Cooperation Agenda in Venezuela and Neighboring Member States. 162nd Session of the Executive Committee. Washington, DC, USA. June 2018; CE162/INF/22.https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=162-en-9841. (Consultado: 2018, Julio 16).

PROVEA (2017). Derechos humanos en el context del proyecto “Arco Minero del Orinoco” en Venezuela. Informe Conjunto. Marzo. Presentado ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos, período de sesiones # 159. https://www.derechos.org.ve/informes-especiales/informeconjunto-derechos-humanos-en-el-contexto-delproyecto-arco-minero-del-orinoco-en-venezuela. (Consultado: 2018, Marzo 4).

República Bolivariana de Venezuela. (2016). Decreto 2.248 sobre la creación Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco. Gaceta Oficinal N° 40.855 de fecha 24 de febrero de 2016. Caracas, Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. (2017). Decreto 2.767 sobre la creación del Parque Nacional. Gaceta Oficinal N° 41.118 de fecha 21 de marzo de 2017. Caracas, Venezuela.

Rodríguez M. H. & Betanzas-Reyes A. F. (2011). Plan de mejoramiento del control de la malaria hacia su eliminación en Mesoamérica. Salud Pública Mex.53(Supl. 3): S333-S348.

Rubio-Palis Y., Moreno J. E., Bevilacqua M., Medina D. A., Martínez A., Cárdenas L. et al. (2010). Caracterización ecológica de los anofelinos y otros culícidos en el territorio indígena del Bajo Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Bol. Mal. Sal. Amb. 50:95-107.

Rubio-Palis Y., Bevilacqua M., Medina D. A, Moreno J. E., Cárdenas L., Sánchez V., et al. (2013a). Malaria entomological risk factors in relation to land cover in the Lower Caura River Basin. Venezuela. Mem. Instit. Oswaldo Cruz. 108: 220-228.

Rubio-Palis Y., Ruíz-López F., Guzmán H., Sánchez V., Moreno J. E., Estrada Y., et al. (2013b). Primer registro de Anopheles (Nyssorhynchus) oswaldoi B y Anopheles (Nys.) albitarsis F en la cuenca del río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Bol. Mal.Sal. Amb. 52: 68-72.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental