Gestión ambiental universitaria y actitud frente al cambio climático en docentes

María Alejandra Blanco, María Eugenia Blanco, Oscar Vásquez Nieva, Bernabé Teodoro Vila Hinojo

Resumen


La gestión ambiental universitaria es un proceso que comprende un conjunto de elementos para el manejo y solución de los problemas ambientales dentro de la instalación educativa. El objetivo del estudio fue identificar la relación existente entre la gestión ambiental universitaria y la actitud frente al cambio climático en docentes. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte trasversal. Se tomó como muestra 58 docentes de las carreras educación integral y educación mención computación, de una universidad pública venezolana, a quienes se les aplicó dos cuestionarios administrados vía online. En los resultados se encontró que existe una moderada y baja gestión ambiental universitaria, asimismo, una moderada y baja actitud frente al cambio climático en los docentes de ambas carreras, siendo la actitud predominante la conductual, seguida de la afectiva y por última la cognitiva. Se identificó la relación de las variables, gestión ambiental universitaria y actitud frente al cambio climático debido a que estadísticamente se encuentran relacionadas. Se concluye que existe la necesidad generar una gestión ambiental universitaria para cambiar actitudes y responder de manera oportuna a los cambios climáticos presentes, generando una nueva cultura ambiental en los actores educativos.


Palabras clave


Actitud; cambio climático; gestión ambiental universitaria; toma de decisiones, preservación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., & Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 117-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338

Arauz-Muñoz, J., Moreira-Segura, C., Charpentier-Esquivel, C., y Barrantes- Castillo, G. (2022). Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura Hidroambiental. Uniciencia. 36(1), 1-26. https://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.8

Ashwill, M., & Álvarez, L. (2014). Climate change and IDB: Building resilience and reducing emissions. Sector study: Disaster risk reduction. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.

Bárcena, A., Samaniego, J., Peres, W., & Alatorre, JE. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Desarrollo Sostenible. Libros de la CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/19-0711_lbc_160_emergencia-cambio-climatico_web.pdf

Botero, S., Atencio, F., Tafur, J., & Hernández, H. (2021). Proceso vital en la gestión educativa: Herramienta de alta calidad hacia la sostenibilidad ambiental. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 309-321. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35916

Callejas-Restrepo, M. M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Á. M., Holguín-Aguirre, M. T., & Mora-Penagos, W. M. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior em Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197-220. Disponible en: https://bit.ly/3a4Q0Dk

Cantú-Martínez, P. C. (2020). Actitudes proambientales en jóvenes universitarios. Ciencia y Educación, 4(2), 67-74. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74

Fundación DARA Internacional. (2011). Índice de Reducción del Riesgo (IRR) Índice de Reducción del Riesgo en América Central y el Caribe. Análisis de Capacidades y Condiciones para la Reducción del Riesgo de Desastres. Madrid. Disponible en: https://daraint.org/

Gil-Rodríguez, A., Pell-del Río, S., & Valdés-Santiago, D. (2020). Guía metodológica para la gestión ambiental: Una propuesta cubana. Revista Cubana de Educación Superior. 39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200013

González Gaudiano, E.J., Meira Cartea, P.A., Gutiérrez Pérez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 25(87), 843-872.

Heras Hernández, F. (2015). La educación en tiempos de cambio climático. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. Mètode Science Studies Journal, 85, 57-63. Disponible en: https://metode.es/wp-content/uploads/2015/05/85ES2_educacion_cambio_climatico.pdf

Hernandez, E. (2015). Ambiente, gestión ambiental. Avances y retrocesos del ambiente y desarrollo sustentable en Venezuela. Provincia, (34), 97-116. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55544729006

Hernández, J., & Reinoso, I. (2018). La educación ambiental y el trabajo comunitario. Estrategia desde el Centro Universitario Municipal. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-11. Disponible en: https://url2.cl/iPv51

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. Disponible en: https://bit.ly/3e10Hqy

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2018). Global Warming of 1.5 °C: An IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5 °c above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty, Ginebra. Disponible en: https://www.ipcc.ch/sr15/

Marušić Jablanović, M. (2020). Environmental Literacy, its Components and Significance. En Stanković, M & Nikolić, V. (editores), PaKSoM2020. Conference: 2nd Virtual International Conference Path to a Knowledge Society-Managing Risks and Innovation. Proceedings. Research and Development Center “IRC ALFATEC”, Niš, Serbia Complex System Research Centre, Niš, Serbia. November, 16-17, 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348705884

Miranda, E., Betancourt, B., Reyes, J., Velásquez, B., Santos, J., & Gallegos, E. (2021). Percepción y actitud de los estudiantes universitarios respecto al cambio climático. Revista Cumbres. 7 (1), 35-44. Disponible en: http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/532

Naciones Unidas. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Autor. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf?sequence=4

Páez, J., Recalde, M., Zumarraga, K., & Haro, E. (2018). Nociones básicas de gestión ambiental. Ecuador: Editorial El Conejo. Disponible en: https://n9.cl/e67am

PNUMA (2019). Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2019. Resumen. Disponible en: https://bit.ly/3GwQr5v

Puig Vilar, F. (2017). De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático: el papel de la comunidad científica en la dilución de la realidad. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 136, 55-73.

Pulido Capurro, V., & Olivera Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397

Sáenz, O. (2017). Gestión ambiental institucional y Ordenamiento de Campus Universitario. Memorias del Cuarto Seminario Internacional Universidad y Ambiente. Disponible en: https://bit.ly/3PR8qI4

Salas-López, G. (2021). Evaluación de una estrategia de educación ambiental sobre el conocimiento de la fauna nativa en el marco de la taxonomía popular. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.2

Seoane, J. (2018). La configuración neoliberal de la cuestión ambiental. Una genealogía de las reformulaciones contemporáneas de la escisión/relación economía-naturaleza. Theomai, (38), 220-231. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/124/12455418016/html/

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007

Soto-Ramírez, E.R. (2015). El calentamiento global y la degradación de la ozonosfera (Un análisis científico desde la diversidad de criterios). Revista Integra Educativa, 8(3), 43-54. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000300004&lng=es&tlng=es

Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M., Catalan-Fernández, A. y Comas-Forgas, R. (2015). La formacio inicial del professorat d’Educació Infantil i Primària a les Illes Balears. Estat de la qüestió i propostes per a la millora. Palma de Mallorca: Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación UIB. Disponible en: https://diari.uib.cat/digitalAssets/329/329375_1-dossier.pdf

Toledo, B. (2017). La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: Municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador. INVENTUM, 12(23), 22-34. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.23.2017.22-34

Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. Disponible en: https://bit.ly/38tbrgU

UNESCO (2017). Orientaciones sobre la ciencia de la sostenibilidad en la investigación y la educación. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260600_spa

Villanueva Blas, H. D., Medina Moreno, O. A., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental