Calidad sanitaria de agua envasada expendida en la ciudad de Maracaibo (Venezuela)

Julio César Marín, Elisabeth Behling, Sedolfo Carrasquero, Gilberto Colina, Altamira Díaz, Nancy Rincón

Resumen


El consumo de agua de bebida envasada (botellas, bolsas y botellones de plástico) se ha incrementado grandemente en la ciudad de Maracaibo (Venezuela), debido al deterioro del sistema municipal de distribución de agua potable. No obstante, no se cuenta con información segura sobre la calidad sanitaria de estos productos y de su efecto en la salud humana. En este trabajo se analizó la calidad sanitaria de 20 marcas comerciales de agua envasada expendidas en la ciudad de Maracaibo, con respecto a la normativa nacional vigente. Las muestras fueron obtenidas de tiendas, supermercados y vendedores ambulantes, considerando su distribución en la ciudad y frecuencia de aparición en los establecimientos comerciales. Los parámetros analizados fueron: pH, color verdadero, turbidez, fluoruro, dureza total, sólidos disueltos totales (SDT), bacterias coliformes totales y fecales, de acuerdo a los métodos estandarizados. El agua envasada expendida en la ciudad de Maracaibo representa un riesgo a la salud de los consumidores, debido al incumplimiento de las normas nacionales respecto a pH (30%), color verdadero (45%), fluoruro (100%), bacterias coliformes totales (60%) y fecales (24%). Las presentaciones en botellones de 18,9 L representan las de mayor riesgo de consumo, excediendo los límites permisibles de bacterias coliformes totales y fecales en 100 y 91%, respectivamente. Se requiere de supervisión y control de la calidad del agua envasada expendida en la ciudad de Maracaibo, por parte de los entes competentes, a fin de evitar brotes de enfermedades transmitidas por el agua

Palabras clave


agua embotellada, agua potable, bacterias coliformes, calidad de agua, enfermedades hídricas.

Texto completo:

PDF

Referencias


APHA, AWWA & WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater. 21th Edition. American Public Health Association. New York, USA.

Astel A., Michalski R., Łyko A., Jabłońska-Czapla M., Bigus K., Szopa S. & Kwiecińska A. (2014). Characterization of bottled mineral waters marketed in Poland using hierarchical cluster analysis. J. Geochem. Explor. 143: 136-145.

Benítez B. M., Ferrer K. J., Rangel L., C., Ávila A. G., Barboza Y. & Levy A. (2013). Calidad microbiológica del agua potable envasada en bolsas y botellas que se venden en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia-Venezuela. Multiciencias. 13: 16-22.

Castejón Y. (2016). ¡Alerta! Contaminación del agua potable en Venezuela. Boletín BC Digital 173. Universidad de Carabobo. Documento en línea: http://www.boletin.bc.uc.edu.ve/(Consultado: 2015, Julio 15).

COVENIN 1431-82 (1982). Agua potable envasada. Requisitos. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Ministerio de Fomento. República de Venezuela.

Di Cristo C., Leopardi A., Quintiliani C. & de Marinis G. (2015). Drinking water vulnerability assessment after disinfection through chlorine. Procedia Engineering. 119: 389-397.

Díaz J. C., Caraballo H., Villareal M., Lobo H., Rosario J., Briceño J., et al. (2007). ¿El agua embotellada es adecuada para nuestro consumo? Academia 6: 2-12.

Felipe-Sotelo M., Henshall-Bell E. R., Evans N. D. M. & Read D. (2015). Comparison of the chemical composition of British and continental European bottled waters by multivariate analysis. J. Food Compost. Anal. 39: 33-42.

Gaceta Oficial 36.395 (1998). Normas sanitarias de calidad del agua potable. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. República de Venezuela.

Guart A., Bono-Blay F., Borrell A. & Lacorte S. (2014). Effect of bottling and storage on the migration of plastic constituents in Spanish bottled waters. Food Chem. 156: 73-80.

Iriarte M. (2009). Calidad bacteriológica de las aguas embotelladas comercializadas en la Isla de Margarita (Venezuela) durante 2002-2008. Ciencia. 17: 211.-224.

Madigan M. T., Martinko J. M. & Parker J. (1998). Brock, biología de los microorganismos. Octava Edición. Prentice Hall Internacional. Hertfordshire, UK.

Marín R. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Ediciones Díaz de Santos S. A. Madrid, España.

Moreira L., Agostinho P., Morais P. V. & Da Costa M. S. (1994). Survival of allochthonous bacteria in still mineral water bottled in polyvinyl chloride (PVC) and glass. J. Appl. Microbiol. 77: 334-339.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua potable. Tercera edición. Ediciones de la OMS. Suiza.

Prieto J. M., Franco S., Mayor E., Palomino J. & Prieto J. F. (2012). Alteraciones del equilibrio ácido-base. Diálisis y Trasplante. 33: 25-34.

Rosenberg F. A. (2003). The microbiology of bottled water. Clin. Microbiol. Newsl. 25: 41-44.

Ryczel M. E. (2006). Fluor y agua de consumo – Su relación con la salud – Controversias sobre la necesidad de fluorar el agua de consumo. Boletín de la ATA 20(72): 21-26.

Sawyer C. N., McCarty P. L. & Parkin G. F. (2001). Química para ingeniería ambiental. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana S. A. Bogotá, Colombia.

Sierra C. (2011). Calidad del agua. Evaluación y diagnóstico. Ediciones de la Universidad de Medellín. Bogotá, Colombia.

Simanca M. M., Álvarez B. E. & Paternina R. (2010). Calidad física, química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de Montería. Temas Agrarios. 15: 71-83.

Torres R. (2009). El agua en Maracaibo: un problema multicausal. Agencia de noticias de La Universidad del Zulia. Documento en línea: http:// www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/(Consultado: 2015, Julio 15).

Vess R. W., Anderson R. L., Carr J. H., Bond W. W. & Favero M. S. (1993). The colonization of solid PVC surfaces and the acquisition of resistance to germicides by water microorganisms. J. Appl. Microbiol. 74: 215-221.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental