Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en el Estado La Guaira – Venezuela, 2022

Enrique Eduardo Pérez Pinto, Beatriz Estibelyst Salazar Dupatrocinio, Katiuska Ortega, Jesús Alberto Berti Moser, Nieves Jerardin Molina Moreno, Juancarlos José Salazar Hernández, Gianna Martiradonna Ochpinti, Luisa Elena Figueroa Acosta, Julio González Rivas, Carmen Zuleima Escobar, Trina Pérez

Resumen


Se realizó La aplicación de encuestas CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) para evaluar el comportamiento de cuatro comunidades con relación al dengue. Fue desarrollada en cuatro parroquias del estado La Guaira. Las comunidades evaluadas fueron: Guaracarumbo - parroquia Urimare; Macuto - parroquia Macuto; Casco colonial y La Plazoleta - parroquia La GUAIRA; y Naiguatá - parroquia Naiguatá. Se aplicaron 385 encuestas, distribuidas entre las cuatro (4) comunidades. Las comunidades se seleccionaron en relación a las áreas de influencia de los principales centros de salud de esas parroquias. Entre los resultados originados fueron: 97% de los encuestados ha escuchado hablar de dengue, más del 90% de ellos tiene algún conocimiento del dengue. El 65% considera el dolor de cabeza como el principal sintoma asociado al dengue. 90% conocen que los mosquitos son los transmisores de esta enfermedad; 61,3% está muy de acuerdo en que el dengue es una enfermedad grave. Las comunidades tienen conocimiento de la enfermedad, algunos síntomas, su vector y forma de reproducirse. Consideran la enfermedad cómo un problema dónde la comunidad y autoridades competentes, tienen responsabilidades compartidas en cuanto a su prevención.


Palabras clave


Dengue, encuestas, conocimientos, aptitudes, prácticas

Texto completo:

PDF

Referencias


Abreu M., Villalobos I. & Romero I. (1990). Dengue hemorrágico en el Estado Aragua. Bol. Soc. Venez. Infect. 1: 37-38. Salud Pública. 8: 225-233. Tecuil P. L. (2002). Aspectos críticos do controle do dengue no Brasil. Cid Sede Pública. 18: 867-871.

Barrera R., Delgado N., Jiménez M., Villalobos I. & Romero I. (2000). Stratification of a city with hyperendemic dengue hemorragic fever. Rev. Panam.

Brady et al., 2012: Brady O. J., Gething P. W., Bhatt S., Messina J. P., Brownstein J. S., Hoen A. G., et al. (2012). Refining the global spatial limits of dengue virus transmission by evidence-basedconsensus. PLOS Negl Trop Dis. 6: e1760. Documento en línea: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001760 PMID: 22880140 (Acceso enero 2019).

Castro M., Gálvez C., Sánchez L., Chacón D., et al. (2010). Encuesta poblacional sobre conocimientos y percepciones acerca de dengue contra prácticas preventivas en el municipio Lisa. Rev. Cubana Med. Trop. 62: 245-253.

Criollo Fonseca I. Z., Bernal Barón A. Y. & Castañeda Porras O. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, tras aplicación de estrategias de movilización social. Yopal-Casanare, Colombia, 2012. Investigaciones Andina. 16: 1001-1015. Documento en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a02.pdf (Acceso enero 2019).

Dengue and dengue haemorrhagic fever. Lancet. 1998;352(9132):971-7.

Gubler D. J. (2011). Dengue, Urbanization and Globalization: The Unholy Trinity of the 21(st) Century. Trop. Med. Health. 39(Suppl 4): 3–11.

Guzmán M. G. & Kouri G. (2002). Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2: 33-42.

Hernández J., Consuegra C. & Herazo Y. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de Cartagena de Indias. Rev. Salud Púb. 16: 281-292.

José Félix Oletta L (2006). Medicina interna, educación.

Marruffo, M., Guevara, M., Cornieles, R., Castillo, A., Flores, K., Mazzarri, M & Guerrero., H. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue, y control de Aedes aegypti, municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela, 2017. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 59(1): 19-32.

Martínez M., Espino C., Moreno N., Rojas E., Mazzarri M., Mijares V. & Herrera F. (2015). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua-Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb. 55: 86-93. Documento en línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482015000100006&lng=es&tlng=es (Acceso septiembre 2017).

Martínez M., Espino C., Moreno N., Rojas E., Mazzarri M., Mijares V. & Herrera F. (2015). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua-Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb. 55: 86-93. Documento en línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482015000100006&lng=es&tlng=es (Acceso septiembre 2017).

Médica y comunidad: Dengue en América Latina y Venezuela. Med Interna (Caracas) 2006;22(4):247-258.

Morazán A. D., Batchvaroff E. B., González C. H. & Andrade S. B. (2017). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre las Arbovirosis. Archivos de Medicina. 13:5.

Oletta P, González B JF, Oletta L JF. Situación del Dengue en América y Venezuela. Arch Hosp Vargas.1999;41(3):123-133.

OPS, 2022: Actualización epidemiológica semanal para dengue, chikungunya y Zika en 2022.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Dengue y dengue grave. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Dengue. Documento en línea: https://www.paho.org/es/temas/dengue (Acceso diciembre 2022).

Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubler DJ, Reiter P, Sanders EJ, Vorndam AV.

Tabachnick W. J. (1991). The yellow fever mosquito. Am. Entomol. 37:14-24.

Tecuil P. L. (2002). Aspectos críticos do controle do dengue no Brasil. Cid Sede Pública. 18:867-871.

WHO. (2002). Dengue prevention and control. Geneva: World Health Organization. DocumentoenLínea: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/ea5519.pdf (Acceso octubre 2017).

WHO. (1986). Prevention and control of yellow fever in África. Geneva, Switzerland.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Boletín de Malariología y Salud Ambiental