Evaluación microbiológica de la producción de queso en una empresa certificada en buenas prácticas de manufactura, higiene y saneamiento

Luis Manuel Romero Sucuytana, Brayham Brad Huaraca Zarate, Wendy Isamar Valencia Sanabria, María Nelly Castillo Rodríguez

Resumen


El queso hecho a base de leche procesada, es un producto de gran importancia a nivel mundial que ha estado implicado en la transmisión de enfermedades. Como objetivo, se planteó evaluar la calidad microbiológica en   la producción de queso en una empresa certificada, sobre las buenas prácticas de manufactura, higiene y saneamiento, durante el período enero-marzo, 2022. El estudio fue descriptivo-transversal. La muestra estuvo conformada por una unidad de producción de queso. Como instrumento de recolección de datos se aplicaron los criterios establecidos por DIGESA, (2016) de 14 componentes y se tomaron muestras para análisis microbiológico a través de método de hisopado y enjuague en diferentes puntos de la empresa. Los datos recolectaron se almacenaron en Microsoft Excel y estadística descriptiva para calcular los promedios, rangos y porcentajes. Como resultado, cumplían 100,00%: con los componentes de ubicación (7/7), iluminación (5/5), ventilación (8/8), abastecimiento de agua y otros más. Mientras que el componente de personal obtuvo solo 69,23% (9/13), además, existía 100,00% de aplicación en parámetros de refrigeración, impureza, organoléptica, densidad, acidez, pH, entre otros, rechazándose de 109,03 en litros en miles de materia prima que no alcanzaron los criterios de las pruebas. Se encontró, 55,67 UFC/bota de Escherichia coli (Límite permisible ≤1) en botas del trabajador, 45,38 UFC/cm2 Mohos y levaduras (Límite permisible ≤3) en paredes y 124,83 UFC/refrigeradora de Aerobios mesófilos (Límite permisible ≤20) en refrigeradora. Se hace necesario sumar esfuerzos para reevaluar todo el proceso de producción del queso de la plata e identificar la fuente de contaminación microbiológica.


Palabras clave


Empresa, Producción de queso, Evaluación microbiológica, Manufactura, Higiene, Saneamiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Albuja, A. K., Gallegos, J., Vargas, P., & Arguello, P. (2020). Evaluación de la calidad microbiológica del queso de hoja tradicional de Ecuador elaborado artesanal e industrialmente. An Real Acad Farm. 86(2):117-124. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/ibc-193547 (Acceso diciembre 2022).

Arispe, I., & Westhoff, D. (1984). Venezuelan White Cheese: Composition and Quality 1. Journal of food protection, 47(1), 27–35. https://doi.org/10.4315/0362-028X-47.1.27

Arteaga, R. A., Armenteros, M., Quintana, D., & Martínez, A. (2021). Evaluación de las buenas prácticas en la elaboración de queso artesanal en Manabí, Ecuador. Revista de Salud Animal. 43(2): e03. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2021000200005&lng=es&tlng=es (Acceso diciembre 2022).

Canata, M. G., Navarro, R., Velásquez, G., Rivelli, S., Rodríguez, F., Céspedes, A., Espínola, C., Canese, J., & Guillén, R. (2016). Caracterización molecular de factores de virulencia de aislados Escherichia coli obtenidas de heces de niños con gastoenteritis del Hospital Central de Instituto de Previsión Social en el 2012. Pediatr. (Asunción). 43(1): 13 – 17. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/2 (Acceso diciembre 2022).

Chambi-Rodriguez, A. D. (2022). Evaluación de la calidad microbiana de los quesos frescos de los mercados de Juliaca – Perú. Revista de Estudios e Invetigaciones. 15 (28): 25-28. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v15i28.668

Dávila, J., Genara, R., & Otoniel, C. (2006). Evaluación Microbiológica de las Diferentes Etapas del Proceso de Elaboración de Queso Tipo Gouda en una Industria Venezolana. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 56(1): 51-59. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222006000100008&lng=es&tlng=es (Acceso diciembre 2022).

DIGESA, Dirección general de salud ambiental e inocuidad alimentaria. (2017). Guía para elaborar un Manual de Buenas Prácticas De Manufactura (BPM) y Programa de Higiene y Saneamiento (PHS) para pequeños productores de queso fresco. Dirección general de salud ambiental e inocuidad alimentaria. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4157.pdf (Acceso diciembre 2022).

Galván, Y., & Hernández, R. (2020). Percepción de los ganaderos del municipio Jagüey Grande sobre factores relacionados con la calidad de la leche. Rev Salud Anim. 42(2):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2020000200010 (Acceso diciembre 2022).

García-Pulido, Y. A., Frías-Jiménez, R. A., & Medina-León, A. A. (2021). Evaluación higiénico-sanitaria de restaurantes vinculados a la actividad turística. Revista Médica Electrónica. 43(6), 1617-1633. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000601617&lng=es&tlng=es (Acceso diciembre 2022).

González, T., & Rojas, R. H. (2005). Enfermedades transmitidas por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico. Salud Pública Mex. 47:388-390. http://doi.org/cc9cbj

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana de España. Disponible en: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612 (Acceso diciembre 2022).

Likert, R. (2002). El factor humano en la empresa, su dirección y valoración. Bilbao: Deusto. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/RI(pregrado)/AAA2194.pdf&ved=2ahUKEwi4sKGIsIX8AhV-QzABHcyPDIEQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw1koi4vF9GbiB7m7uc_dFGb (Acceso diciembre 2022).

López, R. E. (2016). Determinación de la resistencia microbiana de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de quesos frescos provenientes de mercados de Lima Metropolitana (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5194 (Acceso diciembre 2022).

Ministerio de Salud del Perú. (2007). Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies. En contacto con alimentos y bebidas. Disponible en: http://www.sanipes.gob.pe/normativas/8_RM_461_2007_SUPERFICIES.pdf (Acceso diciembre 2022).

Montesdeoca, R., Piloso, K., Hernández, T., Lemoin, I., Camejo, M., Lorento, G., Benítez, I., & García, M. (2020). Evaluación de la calidad y la eficiencia tecnológica en la producción de queso semiduro Gouda. Siembra. 7(2): 22-31. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2123

Ospina-Pinto, C., Rincón-Pardo, M., Soler-Tovar, D., Hernández-Rodríguez, P. (2017). Papel de los roedores en la transmisión de Leptospira spp. en granjas porcinas. Rev. Salud. Pública. 19(4): 555-561. Doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.41626

Organización Mundial de la Sal. (2020). Inocuidad de los alimentos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety (Acceso diciembre 2022).

Ríos, A., & Novoa, M. (1999). Apoyo del Departamento de Microbiología de Alimentos del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" a la investigación de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Revista del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". 30:8-13.

Rodríguez, C., Caldas, L., & Ogeerally, P. (2009). Calidad sanitaria en queso artesanal tipo "telita". Upata, estado Bolívar, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol. 29:98-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1994/199414957006.pdf (Acceso diciembre 2022).

Rodríguez-Pacheco, J., Borras-Sandoval, L., Pulido-Medellín, M., García-Corredor, D. (2016). Calidad microbiológica en quesos frescos artesanales distribuidos en plazas de mercado de Tunja, Colombia. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 53 (3) Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/47 (Acceso diciembre 2022).

Ruíz, R. A., Menco, N. Y., & Chams, L. M. (2017). Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia. Rev. Salud Pública. 19 (3):311-317. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54853

Sánchez-Valdés, J. J., Colín-Navarro, V., López-González, F., Avilés-Nova, F., Castelán-Ortega, O. A., & Estrada-Flores, J. G. (2016). Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México. Salud Pública de México. 58(4): 461-467. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8027

Sani, N. A., & Siow, O. N. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas de los manipuladores de alimentos sobre seguridad alimentaria en las operaciones de servicio de alimentos en la Universidad de Kebangsaan Malasia. Control de Alimentos. 37 :210–217. Doi: http://doi.org/10.1016/j.foodcont.2013.09.036

Torres-Vitela, M. R., Mendoza-Bernardo, M., Castro-Rosas, J., Gomez-Aldapa, C. A., Garay-Martinez, L. E., Navarro-Hidalgo, V., & Villarruel-López, A. (2012). Incidence of Salmonella, Listeria monocytogenes, Escherichia coli O157:H7, and Staphylococcal enterotoxin in two types of Mexican fresh cheeses. Journal of food protection, 75(1), 79–84. https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-11-258

Vásquez, V., Salhuana, J. G., Jiménez, L. A., & Abanto, L. M. (2018). Evaluación de la calidad bacteriológica de quesos frescos en Cajamarca. Ecología Aplicada. 17(1): 45-51. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1172


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Boletín de Malariología y Salud Ambiental