El microbio, camino biológico a través de la especie humana

Jessica Maria Soria Villanes, Mónica Evencia Poma Vivas, Camila Alejandra Traverso Castillo, Michelle Norma Antonio

Resumen


Los microbios son organismos pequeños que incluyen bacterias, virus, hongos y otros organismos unicelulares que desempeñan roles importantes en los ecosistemas y la salud humana. A lo largo de miles de millones de años, los microbios han evolucionado y ocupado prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta. Pueden ser beneficiosos o perjudiciales, y su interacción con los humanos ha dado lugar a pandemias y enfermedades graves desde la Peste de Antonino hasta la pandemia de COVID-19, las interacciones entre los microorganismos y los humanos, así como los mecanismos de transmisión, han desempeñado un papel crucial en la propagación de enfermedades, la comprensión de su epidemiología y transmisión es esencial para su control. La cadena epidemiológica describe el proceso de transmisión de una enfermedad infecciosa e involucra elementos como el agente infeccioso, el huésped susceptible, el reservorio, la puerta de salida, la puerta de entrada y la vulnerabilidad del huésped. El estudio de la epidemiología y la microbiología permite identificar los factores de riesgo asociados con la transmisión de microorganismos, desarrollar estrategias de control de infecciones, así como diseñar y evaluar intervenciones, para prevenir la propagación de enfermedades y promover la salud pública. Comprender el camino biológico del microbio en la especie humana es fundamental para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas, conociendo a profundidad la infectividad, patogenicidad, virulencia, letalidad, poder antigénico y capacidad de mutación de los agentes infecciosos. Esta revisión hace énfasis en el microbio y su camino biológico a través de la especie humana.

Palabras clave


Microbio, Interacciones Biológicas, Especie Humana, Evolución, Co-Evolución.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez-Solís, R. M., Vargas-Vallejo, M., Orozco-Barrientos, G., Quero-Hernández, A., García-Hernández, G. G., & Bulnes-Mendizábal, D. (2012b). Migración errática de Ascaris lumbricoides a escroto. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 481-486. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2012/hi126i.pdf (Acceso febrero 2023).

Bordenstein, S. R., & Theis, K. R. (2015b). Host Biology in Light of the Microbiome: Ten Principles of Holobionts and Hologenomes. PLOS Biology, 13(8), e1002226. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002226

Cristina, D. S. (s. f.). Contaminación bacteriológica en los sistemas de distribución de agua potable: Revisión de las estrategias de control. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482008000100002&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023). .

Delpiano, L., L, A., & Toro, J. R. (2015). Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y los programas de vacunación en Chile. Revista Chilena De Infectología. https://doi.org/10.4067/s0716-10182015000500008

Fernández-Cruz, E., & Rodríguez-Sainz, C. (2013). Inmunología de la poliomielitis: Vacunas, problemas para la prevención/erradicación e brotes de futuro. Revista Española de Salud Pública. 87 (5): 443-454. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000500003.

Frantchez, V., & Medina, J. (2018). Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible. Rev Méd Urug 2018. 34(3):164-171. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n3/1688-0390-rmu-34-03-86.pdf. (Acceso febrero 2023).

Galo, A. (2004). A dispersion model of an open microstrip-line using the LSM propagation mode. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia. 27(3): 161-167. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702004000300003&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Garza-Velasco, R., Ávila-de Jesús, J., & Perea-Mejía, L. M. (2017). Tuberculosis pulmonar: la epidemia mundial continúa y la enseñanza de este tema resulta crucial y compleja. Educación química. 28(1): 38-43. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.09.009.

Gómez-Duarte, O. G. (2018). Contaminación del agua en países de bajos y medianos recursos, un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Medicina. 66 (1): 7-8. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.70775.

González, A., Vaquero, I., Mendizábal, M., Martínez, M., & Herranz, M. (2015). Parotiditis crónica recurrente juvenil. Pediatría Atención Primaria. 17(66): e147-e149. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000300015.

González-González, M., Correa-Sierra, C., Hermida-Álava, K., Machado-Díaz, A., Gómez-Andrade, L. F., Castillo-Segovia, M., Pérez-Santos, C. L., & Kourí-Cardellá, V. (2018). Análisis genético de las mutaciones presentes en las poblaciones virales en pacientes con infección por VIH-1 en Ecuador. Revista chilena de infectología. 35(1): 49-61. https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000100049-

González-Manrique, G., Arrieta-Mendoza, M. E., Claros-Ortíz, K. V., Rangel-Meza, C. R., & Vargas, D. C. (2021). Tétanos generalizado: Una amenaza persistente, informe de tres casos y revisión de la literatura. Acta Neurológica Colombiana. 37 (4): 210-218. https://doi.org/10.22379/24224022390.

G-Santoyo, I., Urquiza, M., H., Martínez-Pelayo, M., Jiménez-Trejo, F. J., Aguilar-Díaz, H., Tapia Rodríguez, M. (2021). Coevolución microbiota-humano y sus implicaciones en salud: de cazadores-recolectores a sedentarios industrializados. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle. 14(56):1-16. http://doi.org/10.26457/recein.v14i56.2859.

Guillot, C. C., Martínez, R. M., & Falcón, A. L. (2021). Grandes pandemias y sus desafíos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2671

Herrera, J. A. & Badilla, J. (2019). Hepatitis A. Medicina Legal de Costa Rica. 36 (2): 101-107. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200101&lng=en&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Juliño, M. F., Ocaña, F., Concha, J. E. (2021). Contaminación ambiental y su influencia en la salud. Revista Nacional Científica Estudiantil- ReNaCientE. 2(1): 75-90. Disponible en: file:///C:/Users/Diamantes%20-pc/Downloads/eavila,+Renaciente+2021(5).pdf. (Acceso febrero 2023).

Lopera, M. M. & Lemos, Y. (2019). Factores socioeconómicos y clínicos asociados con infecciones oportunistas en pacientes con VIH afiliados al sistema de salud. Biomédica. 39 (1): 186-204. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4508.

Manzi, L. V., & Mayz, J. C. (2003). Valorando los microorganismos. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 23(1): 85-88. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100018&lng=es. (Acceso febrero 2023).

Martín del Campo, L. E., & Sifuentes, J. (2004). Infecciones oportunistas en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: La historia en México a 20 años del inicio de la epidemia. Revista de investigación clínica, 56(2), 169-180. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200007&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Mendez-Guerra, C., Montenegro-Idrogo, J. J., Resurrección-Delgado, C., Quevedo-Ramírez, A., Cornejo-Venegas, G., Berrio-Martínez, S., Arévalo-Abanto, J., & Chiappe-Gonzalez, A. (2020). Lepra: sospecha diagnóstica en área no endémica. Serie de casos y revisión de la literatura. Acta Médica Peruana. 37(3): 346-351. https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.910.

Moutou, F. (2020). Las zoonosis, entre humanos y animales. Revista Nueva Sociedad. 288. ISSN: 0251-3552.

Oliart-Ros, R. M., Manresa-Presas, Á., & Sánchez-Otero, M. G. (2016). Utilización de microorganismos de ambientes extremos y sus productos en el desarrollo biotecnológico. CienciaUAT. 11(1): 79-90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582016000200079&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura. Resolución N° 18. Declaración de la erradicación mundial de la peste bovina y aplicación de medidas de seguimiento para mantener el mundo libre de peste bovina. Roma: FAO; 2011. Disponible en: http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/documents/grep/A_RESO_18_FMD_Eradication_es.pdf. (Acceso febrero 2023).

Organización Mundial de la Salud. (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua. (Acceso febrero 2023).

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada. Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf. (Acceso febrero 2023).

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Rubéola. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/rubeola. (Acceso febrero 2023).

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Influenza y otros virus respiratorios. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/influenza-otros-virus-respiratorios. (Acceso febrero 2023).

Padilla-Ramos, R., Salas-Muñoz, V. S., Velásquez, R., & Reveles-Torres, L. R. (2019). Un nuevo enfoque molecular en el estudio de la interacción parásito-hospedero. Revista mexicana de fitopatología. 37(1): 95-114. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1808-6.

Paneque, E., Rojas, L. Y., & Pérez, M. (2018). La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 17(3): 353-363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000300353&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Pastrana-Tovar, V. (2022). Factores asociados a conjuntivitis bacteriana en recién nacidos. Perinatología y reproducción humana. 36(1): 11-15. https://doi.org/10.24875/per.20000019.

Rodríguez, D. J., Pedroso, M., Olivares, J. L, Sánchez-Castilleja, Y. M, & Arece, J. (2014). La interacción hospedero-parásito. Una visión evolutiva. Revista de Salud Animal. 36(1); 1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000100001&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Rojo, D., Méndez-García, C., Raczkowska, B. A., Bargiela, R., Moya, A., Ferrer, M., & Barbas, C. (2017). Exploring the human microbiome from multiple perspectives: factors altering its composition and function. FEMS microbiology reviews, 41(4), 453–478. https://doi.org/10.1093/femsre/fuw046

Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz de Pipaon, M., & Moreno, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria. 37(5): 1072-1086. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03160.

Sandoval de Mora, M., Dommar de Nuccio, L., Mosqueda, R., & Valenzuela, F. (2008). Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en servicios de medicina. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 28(2): 116-120. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000200008&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).

Santa María, L. A. (2018). Intervenciones en salud pública: bases conceptuales para la determinación de objetivos y evaluación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 35(2): 321-325. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.2967.

Solórzano-Santos, F., & Miranda-Novales, M. G. (2009). Influenza. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 66(5): 461-473. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000500010&lng=es&tlng=es. (Acceso febrero 2023).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Boletín de Malariología y Salud Ambiental