El Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios «Dr. Arnoldo Gabaldon» (SAIAE) adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), en su misión integral de formación de talento humano para el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), presenta nuevas líneas de investigación, justificadas en el marco del Plan de la Patria y las 7 Transformaciones (7T) propuestas por el presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, con el propósito de fortalecer el SPNS desde los procesos sociales que incluyen la interculturalidad, sistemas de gestión, equidad e inclusión, así como nuevas tecnologías en salud.
Este esfuerzo se enmarca en una visión integral, holística y humanista, que busca no solo la mejora de la salud pública, sino también la transformación integral de la sociedad venezolana del siglo XXI. El Plan de la Patria y las 7T representan un paradigma de desarrollo que integra la modernización económica, la independencia plena, la seguridad interna y territorial, la renovación del modelo humanista y socialista, la política de inclusión y participación, la transformación ecológica y la consolidación de la identidad nacional. En este contexto, la investigación en salud se convierte en un pilar fundamental para alcanzar estos objetivos, ya que permite generar conocimientos y soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población.
La creación de nuevas líneas de investigación por el SAIAE «Dr. Arnoldo Gabaldon» responde a la necesidad de abordar los desafíos contemporáneos en salud pública. Estas líneas de investigación se alinean con las políticas públicas en salud vigentes en el país y buscan promover la equidad y la universalidad en el acceso a servicios de salud de calidad. Además, estas nuevas líneas de investigación se fundamentan en principios académicos y científicos rigurosos. Este enfoque interdisciplinario y colaborativo garantiza la pertinencia y el impacto de los proyectos de investigación, contribuyendo así al fortalecimiento del SPNS y al bienestar de la población venezolana.
Para ello, es necesario, en primer lugar, definir los siguientes términos que serán utilizados en la lista continua:
I. Áreas de Acción: Son áreas amplias donde pueden incluirse diversas propuestas de estudio e investigación, las cuales pueden surgir a través del desarrollo de líneas de investigación, desde las comunidades y los diferentes actores locales, regionales, nacionales e internacionales, en la perspectiva de contribuir con la salud de los pueblos.
II. Líneas de Investigación: Representan temas agrupados de estudios científicos que se fundamentan en tradición investigativa, de donde se originan proyectos cuyos resultados guardan afinidades entre sí. Las líneas de investigación están subordinadas al campo o área de acción.
1. Salud Colectiva
Propósito
Mejorar la calidad de vida y el bienestar de las poblaciones a través de estrategias que abordan la determinación social de la salud, económicos y ambientales de la salud. Esto incluye acciones para prevenir enfermedades, promover la investigación socio-comunitaria en los territorios sociales desde la prevención y promoción de la salud colectiva y el buen vivir, desde la construcción crítica y reflexiva de saberes y haberes.
Líneas de Investigación
- Prevención de enfermedades transmisibles en la comunidad: Promover un envejecimiento saludable y activo mediante el desarrollo de políticas, planes, proyectos y programas que apoyen la autonomía, prevengan enfermedades que crónicas y mejoren la calidad de vida de las personas mayores en la comunidad.
- Atención primaria en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS): Fortalecer la atención primaria en las redes integradas de servicios de salud, mediante diagnósticos y propuestas para integración efectiva de servicios de salud, garantizando un acceso equitativo y continuo a cuidados preventivos y curativos para toda la comunidad.
- Prevención de enfermedades no transmisibles: Determinar la incidencia y el impacto de enfermedades no transmisibles mediante la promoción de hábitos de vida saludable, la detección temprana y el manejo integral, mejorando así la calidad de vida de las personas afectadas.
- Salud materno-infantil: Generar aportes para mejorar la salud y bienestar de madres e hijos mediante la promoción de prácticas saludables y seguras, atención prenatal adecuada, y apoyo postnatal, asegurando un inicio de vida saludable.
- Envejecimiento y salud comunitaria: Promover un envejecimiento saludable y activo mediante el desarrollo de políticas y programas que apoyen la autonomía, prevengan enfermedades crónicas y mejoren la calidad de vida de las personas mayores en la comunidad.
- Salud integral para personas con discapacidad: Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y promover políticas públicas para la inclusión social, mejorando así la calidad de vida y bienestar de las personas con discapacidad a través de intervenciones personalizadas y enfoques integrales.
- Territorialización de la salud: Investigar cómo los territorios influyen en la distribución y acceso a servicios de salud, desarrollando estrategias que promuevan una planificación territorial equitativa y eficiente en la prestación de servicios de salud.
- Equidad de género: Proponer políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras estructurales que perpetúan la desigualdad de género en salud.
- Lucha de clases: Examinar las dinámicas y conflictos entre distintas clases sociales en el contexto de las estructuras económicas y políticas actuales, para desarrollar teorías y modelos que expliquen las luchas de poder y proponiendo medidas para fomentar una sociedad más justa y equitativa.
2. Salud mental y bienestar biopsicosocial
Propósito
Promover un estado óptimo en el que las personas puedan desarrollarse plenamente en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de su vida. Este enfoque integral se basa en la comprensión de que la salud no se limita solo a la ausencia de enfermedad, sino que abarca un bienestar completo que influye en todos los ámbitos de la vida de una persona.
Líneas de Investigación
- Psicología comunal: Investigar las dinámicas psicológicas dentro de las comunidades para desarrollar estrategias de intervención que promuevan el bienestar emocional colectivo y fortalezcan el sentido de pertenencia y cohesión social.
- Estrategias de prevención de suicidio: Diseñar programas de intervención bajo diversos enfoques preventivos, para reducir la incidencia de suicidios, explorando factores protectores y de riesgo en diferentes contextos socioculturales.
- Tratamientos de adicciones: Estudiar la eficacia de distintos métodos terapéuticos para el tratamiento de adicciones, con el objetivo de identificar prácticas basadas en evidencia que maximicen la recuperación y reintegración social de los individuos afectados.
- Salud mental de adolescentes: Proponer modelos de intervención temprana que promuevan el desarrollo emocional saludable y la resiliencia ante la adversidad.
- Desarrollo de servicios de salud mental: Propiciar servicios de salud mental, diseñando políticas y prácticas que optimicen el acceso, la calidad y la equidad en la atención mental.
- Factores de riesgo psicosociales laborales: Investigar los efectos de los factores de riesgo psicosociales en el entorno laboral sobre el bienestar mental y físico de los trabajadores, proponiendo intervenciones que mitiguen estos riesgos y promuevan un ambiente de trabajo saludable.
- Atención a trastornos de ansiedad y depresión: Evaluar la efectividad los cuidados integrales para trastornos de ansiedad y depresión, desarrollando recomendaciones basadas en evidencia para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
- Promoción de salud mental: Desarrollar estrategias de promoción de salud mental que aborden los determinantes sociales de la salud y fomenten la conciencia y prevención de problemas mentales en la población general.
3. Inteligencia Artificial en Salud
Propósito
Develar las bondades de la inteligencia artificial, para los procesos de Innovación, formación, prevención y promoción de la salud, así como en el desarrollo de políticas públicas para la nación.
Líneas de Investigación
- Inteligencia Artificial aplicada a emergencias y desastres: Desarrollar sistemas de inteligencia artificial para mejorar la respuesta y gestión en situaciones de emergencia y desastres, optimizando la toma de decisiones y la asignación de recursos en tiempo real.
- Inteligencia Artificial para software y aplicaciones en salud: Fomentar el uso de las aplicaciones de la inteligencia artificial en el desarrollo de software y aplicaciones para el sector salud, con el fin de mejorar la precisión diagnóstica, la eficiencia en el tratamiento y la experiencia del paciente.
- Inteligencia Artificial aplicada en los procesos de gestión en salud: Implementar tecnologías de inteligencia artificial en la gestión de servicios de salud, evaluando su efecto en la eficiencia operativa, la reducción de costos y la calidad del servicio.
- Inteligencia Artificial y desarrollo de dispositivos médicos: Explorar el uso de inteligencia artificial en el diseño y desarrollo de dispositivos médicos innovadores, que mejoren la precisión, la personalización y la eficacia de los tratamientos médicos.
- Inteligencia Artificial en Telemedicina: Integrar tecnologías de inteligencia artificial en la telemedicina, con el objetivo de mejorar el acceso a la atención médica, la continuidad del cuidado y la satisfacción del paciente.
- Inteligencia Artificial y sistemas electrónicos de registros biomédicos: Estudiar la aplicación de inteligencia artificial en la gestión y análisis de sistemas electrónicos y registros biomédicos, para mejorar la precisión diagnóstica, la personalización de tratamientos y la investigación en salud.
- Inteligencia Artificial en la investigación en salud: Examinar desde la investigación en salud como la inteligencia artificial ha acelerado el análisis de grandes volúmenes de datos y facilitando el descubrimiento de nuevas terapias y tratamientos.
- Inteligencia Artificial y robótica en salud: Investigar el desarrollo y la implementación de tecnologías robóticas con inteligencia artificial en el ámbito de la salud, mejorando la precisión quirúrgica, la rehabilitación y la atención a pacientes con necesidades complejas.
- Inteligencia Artificial e impresión 3D de prótesis y órtesis: Evaluar el impacto de la inteligencia artificial en el diseño y producción de prótesis y órtesis mediante impresión 3D, optimizando la personalización y funcionalidad de estos dispositivos para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
- Inteligencia Artificial para el monitoreo estratégico en salud pública: Desarrollar sistemas de inteligencia artificial para el monitoreo estratégico en salud, en pro de las respuestas oportunas a los territorios sociales.
- Inteligencia Artificial para los sistemas de vigilancia epidemiológica de vectores: Investigar cómo la inteligencia artificial puede optimizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, mejorando la capacidad de detectar, predecir y gestionar la capacidad ante enfermedades vectoriales.
- Nanotecnología e Inteligencia Artificial: Explorar las sinergias entre nanotecnología e inteligencia artificial en el desarrollo de nuevas terapias y dispositivos médicos, mejorando la precisión, la eficacia y la seguridad de los tratamientos.
- Inteligencia Artificial, realidad virtual y dispositivos médicos: Investigar la combinación de inteligencia artificial y realidad virtual en el desarrollo de dispositivos médicos, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, la formación médica y la rehabilitación de pacientes.
- Inteligencia Artificial en salud y seguridad laboral: Evaluar el uso de inteligencia artificial para mejorar la salud y seguridad laboral, mediante la identificación de riesgos, la prevención de accidentes y la promoción de un entorno de trabajo saludable.
- Inteligencia Artificial aplicada a la formación y educación multimodal en salud: Analizar el impacto de la inteligencia artificial en la formación y educación multimodal en salud, desarrollando enfoques innovadores que mejoren la adquisición de conocimientos y habilidades en el ámbito sanitario.
- Integración de tecnologías educativas en salud: Investigar las mejores prácticas para la integración de tecnologías educativas en la formación de profesionales de salud, mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
- Integración de sistemas de información en salud con el uso de herramientas de Inteligencia Artificial: Evaluar cómo la inteligencia artificial puede mejorar la integración y gestión de sistemas de información en salud, optimizando la toma de decisiones clínicas y la eficiencia operativa.
4. Saberes y haberes diversos: indígena, ancestral, decolonial, antiimperialista y anticapitalista
Propósito
Conocer las prácticas, saberes y haberes ancestrales en materia de salud de los pueblos originarios.
Líneas de Investigación
- Herbología y medicina ancestral: Investigar las propiedades curativas de plantas utilizadas en medicinas ancestrales, evaluando su eficacia y seguridad para integrarlas en tratamientos de salud modernos y promover el conocimiento tradicional.
- Acupuntura y saberes asiáticos: Fomentar el uso de la acupuntura y otros saberes tradicionales asiáticos en el tratamiento de diversas condiciones de salud, proponiendo modelos de integración con la medicina occidental para mejorar los resultados terapéuticos.
- Homeopatía: Analizar los principios y prácticas de la homeopatía, evaluando su efectividad en comparación con tratamientos convencionales y proponiendo metodologías para investigaciones rigurosas que aclaren su rol en la salud.
- Terapias alternativas en salud: Explorar la gama de terapias alternativas disponibles, su aceptación y eficacia entre distintos grupos poblacionales, y desarrollar guías de práctica basadas en evidencia para su uso racional y complementario en el cuidado de la salud.
- Espiritualidad: Investigar el impacto de la espiritualidad en el bienestar emocional y físico, proponiendo estrategias para integrar prácticas espirituales en el cuidado de la salud holística.
- Nutrición y dietética ancestral: Evaluar los beneficios nutricionales de las dietas tradicionales y ancestrales, proponiendo su adopción en el contexto moderno para mejorar la salud y prevenir enfermedades.
- Aromaterapia: Estudiar los efectos terapéuticos de los aceites esenciales utilizados en la aromaterapia, desarrollando pautas basadas en evidencia para su uso seguro y efectivo en el tratamiento de diversas afecciones.
- Antroposofía en salud: Explorar la aplicación de los principios de la antroposofía en el cuidado de la salud, evaluando su impacto en la promoción del bienestar físico, mental y espiritual.
- Educación indígena: Investigar los modelos de educación indígena y su impacto en la preservación de la cultura, lengua y conocimientos tradicionales, proponiendo políticas para su fortalecimiento y adaptación a los contextos actuales.
- Saberes y lenguas indígenas: Estudiar la riqueza de los saberes y lenguas indígenas, desarrollando estrategias para su documentación, preservación y revitalización en las comunidades nativas y el ámbito académico.
- Derechos territoriales de los pueblos: Analizar las luchas y reivindicaciones de los pueblos indígenas por sus derechos territoriales, proponiendo políticas y marcos legales que respeten y protejan estos derechos.
- Economías indígenas: Conocer las prácticas económicas tradicionales de las comunidades indígenas, evaluando su viabilidad y sostenibilidad en el contexto moderno y proponiendo modelos de desarrollo que respeten sus valores y modos de vida.
- Políticas y descolonización: Investigar las políticas de descolonización y su impacto en la autodeterminación y el empoderamiento de los pueblos indígenas, proponiendo estrategias para la justicia histórica y la equidad.
5. Soberanía de paz en salud
Propósito
Investigar cómo alcanzar y mantener la soberanía de paz en salud, enfocándose en la promoción de políticas y prácticas que aseguren el bienestar y la equidad en el acceso a servicios de salud, para garantizar una convivencia pacífica y saludable en las comunidades.
Líneas de Investigación
- Suprema felicidad social: Investigar los factores que contribuyen a la suprema felicidad social y colectiva, desarrollando políticas y programas que promuevan el bienestar integral y la calidad de vida de las comunidades en distintos contextos socioculturales.
- Salud y derechos humanos: Analizar la interrelación entre la salud y los derechos humanos, evaluando cómo la protección y promoción de los derechos humanos pueden mejorar los resultados en salud y proponiendo medidas para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todas las personas.
- Promoción de paz en territorios sociales: Estudiar las estrategias efectivas para la promoción de la paz en los territorios sociales, desarrollando programas y políticas que fomenten territorios sociales de paz, en justicia social y en cohesión comunitaria.
6. Estado, políticas públicas integrales y gestión participativa en salud
Propósito
Promover el intercambio de saberes, conocimientos y prácticas sobre las respuestas institucionales y sociales a la salud enfermedad de la población y sobre sus mecanismos de gestión, desde un enfoque de derecho participativo y emancipador..
Líneas de Investigación
- Estado mayor de salud y políticas públicas: Analizar cómo la estructura del estado mayor de salud influye en la formulación y ejecución de políticas públicas, con el fin de mejorar la gobernanza y eficiencia en el sector salud.
- Gestión participativa en salud: Investigar el modelo de gestión participativa en las redes integradas de servicios de salud, para la creación de políticas integrales, promoviendo la inclusión y el empoderamiento comunitario.
- Nuevos modelos de gestión para las Redes Integradas de Salud: Desarrollar modelos de gestión innovadores para las Redes Integradas de Servicios de Salud, enfocado en mejorar la coordinación, eficiencia, eficacia y calidad de los servicios en el Sistema Público Nacional de Salud.
- Sistema de información en salud: Evaluar la implementación y uso de sistemas de información en salud, proponiendo mejoras que optimicen la recolección, análisis y uso de datos para la toma de decisiones.
- Desempeño de los consejos de dirección de las ASIC: Analizar la estructura, funcionamiento y desempeño de los consejos de dirección en las ASIC, identificando factores clave para su éxito y proponiendo recomendaciones para su fortalecimiento.
- Cuidado y atención integral a la salud: Investigar enfoques de cuidado y atención integral a la salud, desarrollando modelos que promuevan la atención integral, holística y centrada en la persona.
- Gestión de talento humano del SPNS: Evaluar las prácticas de gestión del talento humano en el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), proponiendo estrategias para mejorar la capacitación, retención y desempeño del personal sanitario.
- Participación protagónica: Explorar los mecanismos de participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones de salud, promoviendo la interacción comunitaria.
- Organización del pueblo para la participación en defensa del derecho a la salud: Investigar cómo la organización comunitaria puede defender y promover el derecho a la salud, proponiendo estrategias para fortalecer la participación ciudadana en el ámbito sanitario.
- Desempeño de las organizaciones del poder popular dentro de las Áreas de Salud Integral Comunitaria: Analizar el desempeño de las organizaciones del poder popular en las ASIC, identificando buenas prácticas y áreas de mejora.
- Articulación de las organizaciones del poder popular: Estudiar los mecanismos de articulación entre las organizaciones del poder popular, proponiendo modelos de colaboración que fortalezcan su impacto en el sector salud.
- Integración de las organizaciones del poder popular con las instituciones del Estado: Investigar la integración de las organizaciones del poder popular con las instituciones del Estado, proponiendo estrategias para mejorar la cooperación y coordinación en la implementación de políticas de salud.
- Perspectiva de género: Analizar cómo la perspectiva de género puede influir en las políticas y prácticas de salud, desarrollando enfoques que promuevan la equidad de género en el acceso y provisión de servicios de salud.
7. Salud y seguridad en el trabajo
Propósito
Desarrollar políticas y estrategias integrales de salud y seguridad en el trabajo, enfocadas en mejorar las condiciones laborales, reducir los riesgos asociados a accidentes y enfermedades ocupacionales, y promover un entorno laboral seguro, saludable y sostenible.
Líneas de Investigación
- Condiciones de trabajo y efectos a la salud: Investigar cómo las condiciones de trabajo afectan la salud física y mental de los trabajadores, desarrollando estrategias para mejorar el ambiente laboral y prevenir enfermedades ocupacionales.
- Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional: Evaluar la implementación y efectividad de los sistemas de vigilancia epidemiológica en el ámbito de la salud ocupacional, proponiendo mejoras para la detección temprana y prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo.
- Salud, género y trabajo: Analizar las diferencias de género en el entorno laboral y cómo estas afectan la salud y el bienestar de los trabajadores, proponiendo políticas que promuevan la equidad de género y la salud laboral.
- Administración de los servicios de seguridad y salud en el trabajo: Examinar las prácticas administrativas en los servicios de seguridad y salud en el trabajo, desarrollando modelos de gestión que optimicen la prevención de riesgos y mejoren la calidad de vida laboral.
- Higiene ocupacional: Investigar las mejores prácticas de higiene ocupacional para prevenir enfermedades y accidentes laborales, proponiendo intervenciones basadas en evidencia para promover un entorno de trabajo saludable y seguro.
- Ergonomía y fisiología en el trabajo: Estudiar los principios de la ergonomía y la fisiología aplicados al trabajo, desarrollando soluciones que minimicen el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y mejoren el rendimiento y bienestar de los trabajadores.
- Seguridad en el trabajo: Evaluar las estrategias y medidas de seguridad en el entorno laboral, proponiendo mejoras que reduzcan la incidencia de accidentes y promuevan una cultura de seguridad entre los empleados.
- Toxicología ocupacional: Investigar la exposición a sustancias tóxicas en el lugar de trabajo y sus efectos en la salud de los trabajadores, desarrollando métodos de prevención y control para minimizar riesgos.
- Factores de riesgo laborales emergentes y reemergentes: Analizar los factores de riesgo emergentes y reemergentes en el ámbito laboral, desarrollando estrategias de intervención que respondan a estos desafíos y protejan la salud de los trabajadores.
- Crisis civilizatoria y condiciones de trabajo: Explorar cómo la crisis civilizatoria afecta las condiciones de trabajo, proponiendo modelos de adaptación y resiliencia que aseguren la protección y bienestar de los trabajadores en tiempos de crisis.
8. Ecología política
Propósito
Develar el impacto del deterioro ambiental y los efectos del modelo de desarrollo capitalista sobre la salud humana y del planeta desde los principios de los derechos de la naturaleza, de la ciudad, de la participación y de la seguridad y defensa corresponsable.
Líneas de Investigación
- Manejo de residuos: Investigar estrategias innovadoras para el manejo y disposición de residuos, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles en las comunidades.
- Exposición a químicos y metales pesados: Analizar los efectos de la exposición a químicos y metales pesados en la salud humana, desarrollando métodos de prevención y mitigación para reducir los riesgos asociados.
- Eventos adversos de gran magnitud y respuesta sanitaria: Evaluar la efectividad de los sistemas de respuesta sanitaria ante eventos adversos de gran magnitud, proponiendo mejoras para optimizar la coordinación y el manejo de emergencias.
- Desastres naturales y salud pública: Investigar el impacto de los desastres naturales en la salud pública, desarrollando estrategias de preparación y respuesta que mejoren la resiliencia de las comunidades afectadas.
- Salud, urbanización y territorios sociales: Estudiar la relación entre salud, urbanización y territorios sociales, proponiendo políticas de planificación urbana que promuevan entornos saludables y equitativos.
- Agricultura sostenible y salud: Analizar los beneficios de la agricultura sostenible para la salud humana y el medio ambiente, desarrollando prácticas agrícolas que mejoren la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ecológica.
- Actividad extractivista: Investigar los impactos de la actividad extractivista en la salud y el medio ambiente, proponiendo políticas que equilibren el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales y las comunidades locales.
- Crisis civilizatoria: Examinar las causas y consecuencias de la crisis civilizatoria, su impacto en la salud y el bienestar humano, proponiendo modelos de adaptación y resiliencia.
- Enfermedades transmitidas por alimentos: Estudiar los factores que contribuyen a la transmisión de enfermedades a través de alimentos, desarrollando estrategias de prevención y control para garantizar la seguridad alimentaria.
- Paradigmas alternativos para el saneamiento ambiental: Investigar enfoques innovadores y alternativos para el saneamiento ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y eficaces que mejoren la salud pública y protejan el medio ambiente.
- Ecofeminismo: Analizar la intersección entre ecología y feminismo, evaluando cómo las perspectivas ecofeministas pueden contribuir a la justicia ambiental y de género, y proponiendo políticas que promuevan la equidad y sostenibilidad.
- Bioterrorismo y bioseguridad: Estudiar las amenazas del bioterrorismo y desarrollar estrategias de bioseguridad para prevenir y responder a ataques biológicos, protegiendo la salud pública y la seguridad nacional.
- Manejo de desechos generados en las instituciones de salud: Evaluar las prácticas de manejo de desechos en instituciones de salud, proponiendo métodos que minimicen el impacto ambiental y garanticen la seguridad sanitaria.
- Control ambiental y nuevas pandemias: Investigar la relación entre el control ambiental y la aparición de nuevas pandemias, desarrollando estrategias de prevención y respuesta que protejan la salud pública a nivel global.
- Crecimiento demográfico: Analizar los efectos del crecimiento demográfico en la salud pública y el medio ambiente, proponiendo políticas de planificación y gestión que promuevan el desarrollo sostenible y el bienestar de la población.
9. Epidemiología y salud
Propósito
Desarrollar estrategias epidemiológicas integrales para la prevención, control y gestión de enfermedades, enfocadas en mejorar la salud pública, reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades, y promover un entorno saludable para la población venezolana.
Líneas de Investigación
- Investigación de epidemias, sindemias y pandemias: Estudiar las características, patrones de propagación y factores determinantes de epidemias, sindemias y pandemias para desarrollar estrategias efectivas de prevención, control y mitigación de sus impactos en la salud pública.
- Control de enfermedades emergentes y reemergentes: Evaluar las estrategias para el control y prevención de enfermedades emergentes y reemergentes, proponiendo mejoras basadas en evidencia para reducir su incidencia y prevenir futuras afecciones.
- Epidemiología de enfermedades infecciosas: Investigar la distribución y determinantes de las enfermedades infecciosas, desarrollando modelos de intervención que optimicen la detección, prevención y tratamiento de estas enfermedades.
- Epidemiología de las enfermedades crónicas: Analizar la determinación social de la salud, prevalencia y distribución de enfermedades crónicas, proponiendo estrategias de prevención y manejo que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas afectadas.
- Estudios de brotes epidemiológicos: Investigar la dinámica y los factores determinantes de brotes epidemiológicos, desarrollando metodologías para su detección temprana, contención y prevención.
- Vigilancia epidemiológica: Evaluar la efectividad de los sistemas de vigilancia epidemiológica, proponiendo mejoras que optimicen la detección temprana y la respuesta ante brotes de enfermedades.
- Modelos de predicción epidemiológica: Desarrollar y validar modelos de predicción epidemiológica que permitan anticipar la aparición y evolución de brotes, mejorando la planificación y respuesta en salud pública.
- Desarrollo de programas de vacunación: Investigar la implementación y efectividad de programas de vacunación, proponiendo estrategias que aumenten la cobertura, aceptación y efectividad de las vacunas en diferentes poblaciones.
- Farmacovigilancia: Evaluar los sistemas de farmacovigilancia para detectar y prevenir efectos adversos de medicamentos, mejorando la seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos.
- Metodologías para la gestión de modelo de atención integral en salud: Implementar las metodologías para la gestión de modelos de atención integral en salud, optimizando la coordinación, eficiencia y calidad de los servicios de salud en los territorios sociales.
- Inmunización y vacunación: Investigar los factores que afectan la inmunización y vacunación en diferentes poblaciones, proponiendo estrategias que mejoren la cobertura y efectividad de los programas de vacunación.
- Epidemiología del genoma: Explorar la relación entre el genoma y la epidemiología de diversas enfermedades, desarrollando herramientas genómicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento personalizados.
- Sistemas de Información en Salud (SIS): Evaluar el impacto de los sistemas de información en salud en la gestión y toma de decisiones en salud pública, proponiendo mejoras que optimicen la recopilación, análisis y uso de datos de salud.
- Historia natural de las enfermedades: Estudiar la evolución y el curso natural de las enfermedades, identificando factores clave que influyan en su desarrollo y proponiendo intervenciones tempranas que mejoren los resultados de salud.
- Determinación social de la salud: Analizar la determinación social de la salud y su impacto en la distribución de enfermedades, proponiendo políticas y programas que disminuyan las inequidades sociales y promuevan la equidad en salud.
- Epidemiología de las enfermedades oncológicas: Investigar la distribución, factores de riesgo y prevención de enfermedades oncológicas, desarrollando estrategias que mejoren la detección temprana y el tratamiento del cáncer.
- Epidemiología de las Zoonosis: Estudiar la epidemiología de las enfermedades zoonóticas, identificando los factores que contribuyen a su transmisión y desarrollando medidas de control y prevención para proteger la salud pública.
10. Epidemiologia de las enfermedades metaxénicas
Propósito
Investigar los factores que contribuyen a la transmisión de enfermedades metaxénicas a través de vectores, como mosquitos, garrapatas, entre otros, para desarrollar modelos predictivos y estrategias de intervención que mejoren la prevención y el control de estas enfermedades en diversas regiones.
Líneas de Investigación
- Manejo Integrado de Vectores y Reservorios en Salud: Investigar estrategias integradas para el manejo de vectores y reservorios, desarrollando enfoques sostenibles y efectivos que minimicen la transmisión de enfermedades y protejan la salud pública.
- Epidemiología genética de Enfermedades Metaxénicas: Estudiar la variabilidad genética de los patógenos causantes de enfermedades metaxénicas y su relación con la epidemiología de estas enfermedades, proponiendo estrategias para mejorar su control y prevención.
- Resistencia a drogas antimaláricas: Evaluar la prevalencia y mecanismos de resistencia a drogas antimaláricas, desarrollando nuevas terapias y estrategias de manejo que mejoren la eficacia del tratamiento y reduzcan la propagación de cepas resistentes.
- Control de vectores: Analizar y comparar métodos de control de vectores, evaluando su efectividad y sostenibilidad, y proponiendo intervenciones basadas en evidencia que minimicen la transmisión de enfermedades vectoriales.
- Genética para el control de vectores: Investigar el uso de herramientas genéticas para el control de vectores, desarrollando técnicas innovadoras que puedan ser aplicadas de manera segura y efectiva para reducir la población de vectores y la transmisión de enfermedades.
- Cambio conductual en vectores: Estudiar los cambios conductuales en vectores en respuesta a intervenciones de control y presión ambiental, proponiendo estrategias que aborden estos cambios y mejoren la eficacia de las medidas de control.
- Movimientos humanos y diseminación de enfermedades metaxénicas: Analizar cómo los movimientos humanos influyen en la diseminación de enfermedades metaxénicas, desarrollando modelos predictivos y estrategias de prevención que aborden la movilidad y conectividad global.
- Modelos ecosistémicos para predecir brotes de enfermedades metaxénicas: Desarrollar modelos ecosistémicos que integren factores ambientales y biológicos para predecir brotes de enfermedades metaxénicas, mejorando la planificación y respuesta en salud pública.
- Vectores y resistencia a insecticidas: Investigar los mecanismos y prevalencia de resistencia a insecticidas en vectores, proponiendo estrategias de manejo y nuevas formulaciones químicas que mantengan la eficacia de las intervenciones de control vectorial.
11. Nutrición y seguridad alimentaria
Propósito
Evaluar estrategias integrales para la promoción de la nutrición y la seguridad alimentaria, enfocadas en mejorar la calidad de vida de la población venezolana.
Líneas de Investigación
- Programas y políticas públicas en nutrición: Evaluar la efectividad de los programas y políticas públicas en nutrición, proponiendo mejoras basadas en evidencia para optimizar la implementación y el impacto en la salud poblacional.
- Nutrición en el embarazo y lactancia: Investigar las necesidades nutricionales durante el embarazo y la lactancia, desarrollando guías y programas que promuevan la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé.
- Malnutrición y el desarrollo: Estudiar los efectos de la malnutrición en el desarrollo físico y cognitivo, proponiendo intervenciones tempranas y estrategias de prevención para mejorar los resultados a largo plazo.
- Investigación de nutrientes esenciales: Examinar el rol de los nutrientes esenciales en la salud y el desarrollo, identificando deficiencias y proponiendo recomendaciones dietéticas y suplementarias basadas en evidencia.
- Educación nutricional: Evaluar la efectividad de los programas de educación nutricional, desarrollando enfoques innovadores que promuevan hábitos alimentarios saludables y la prevención de enfermedades relacionadas con la dieta.
- Hábitos comunitarios saludables: Investigar los hábitos saludables a nivel comunitario, proponiendo estrategias que fomenten un entorno que apoye la salud y el bienestar colectivo a través de la nutrición, la actividad física y otras prácticas saludables.
12. Economía política de la salud y soberanía sanitaria
Propósito
Develar la influencia de los intereses económicos del complejo médico industrial, financiero y asegurador en las políticas de salud y generar conocimientos y prácticas que contribuyan a la construcción de soberanía sanitaria.
Líneas de Investigación
- Impacto económico de las enfermedades: Analizar cómo las enfermedades afectan la economía a nivel individual, comunitario y nacional, proponiendo políticas y estrategias para mitigar los costos económicos y mejorar la resiliencia de los sistemas de salud.
- Pensamiento médico hegemónico y políticas públicas: Investigar la influencia del pensamiento médico hegemónico en la formulación de políticas públicas de salud, proponiendo enfoques alternativos que promuevan la diversidad de perspectivas y prácticas en la atención médica.
- Políticas de salud financiera: Evaluar la efectividad de las políticas de salud financiera en la optimización de los recursos económicos destinados a la salud, proponiendo mejoras que aseguren la sostenibilidad y equidad en el acceso a servicios de salud.
- Análisis de costos en salud pública: Realizar análisis exhaustivos de costos asociados a la provisión de servicios de salud pública, desarrollando modelos de gestión que optimicen la eficiencia y reduzcan el gasto sin comprometer la calidad de la atención.
- Economía de la salud digital: Investigar el impacto económico de la salud digital, evaluando los beneficios y desafíos de la implementación de tecnologías digitales en el sector salud y proponiendo estrategias para maximizar su efectividad y sostenibilidad.
- Motor farmacéutico: Analizar el papel del complejo médico industrial farmacéutico en la provisión y comercialización de servicios y productos de salud, proponiendo políticas que equilibren los intereses económicos con la ética y el bienestar del paciente.
- Inversión en salud: Evaluar las diversas formas de inversión en salud y su impacto en la mejora de los resultados sanitarios, proponiendo estrategias de inversión que maximicen el retorno en términos de salud pública y bienestar.
- Procesos socio productivo para la garantía de la soberanía nacional en salud: Investigar los procesos socio productivo que contribuyen a la soberanía nacional en salud, desarrollando modelos que integren la producción local de insumos médicos y farmacéuticos con políticas de autosuficiencia y sostenibilidad.
13. Salud enfermedad de la población desde la epidemiologia crítica
Propósito
Propiciar intercambio de saberes y experiencias para producir conocimientos que permitan la identificación y comprensión del proceso salud enfermedad en la sociedad, su determinación social y distribución desigual, los procesos nocivos y protectores, su relación con los modos de producción y de vida y cómo se expresa en los espacios sociales y estadios de la vida.
Líneas de Investigación
- La determinación social de la salud en el proceso salud enfermedad: Investigar cómo la determinación social de la salud influye en el proceso de salud y enfermedad, proponiendo políticas y estrategias que aborden las inequidades sociales para mejorar los resultados de salud en las comunidades.
- Epidemiología y salud de los territorios: Analizar la distribución y determinantes de la salud en diferentes territorios, desarrollando intervenciones específicas que mejoren la salud y aborden las necesidades particulares de cada región.
- Monitoreo estratégico participativo: Evaluar la efectividad del monitoreo estratégico participativo en la salud pública, proponiendo métodos que involucren a las comunidades en la vigilancia y mejora de la salud colectiva.
- Cobertura de inmunizaciones por ciclos de vida en los territorios: Investigar la cobertura de inmunizaciones a lo largo de los ciclos de vida en los territoros, proponiendo estrategias que aumenten la cobertura y efectividad del programa ampliado de inmunizaciones.
- Análisis crítico de indicadores epidemiológicos: Realizar análisis crítico de los indicadores epidemiológicos utilizados en salud, desarrollando metodologías para mejorar la precisión y utilidad de estos indicadores en la toma de decisiones.
- Caracterización epidemiológica de las nuevas endemias, epidemias, pandemias y sindemias: Estudiar las características epidemiológicas de las nuevas endemias, epidemias, pandemias y sindemias, proponiendo estrategias de prevención y control que minimicen su impacto en la salud pública.
- Impacto psicosocial y cultural de las pandemias en la salud: Investigar el impacto psicosocial y cultural de las pandemias en la salud de las personas, desarrollando intervenciones que aborden el bienestar emocional y cultural durante y después de las crisis sanitarias.
14. Formación emancipadora en salud
Propósito
Generar conocimientos que faciliten la reflexión crítica y la acción en torno al desarrollo de iniciativas educativas, formulación de estrategias metodológicas y detección de nuevas necesidades de investigación y de formación en salud.
Líneas de Investigación
- Diagnóstico de necesidad de talento humano para la gestión del SPNS: Evaluar las necesidades de talento humano en el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), identificando las brechas y proponiendo estrategias para garantizar una dotación adecuada y eficiente de personal sanitario.
- Programas y planes para la Formación y Desarrollo del talento humano para el SPNS: Desarrollar y evaluar programas de formación y planes de desarrollo profesional que fortalezcan las competencias y capacidades del talento humano en el SPNS, asegurando una atención de calidad y accesible.
- Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) para la formación en salud: Implementar el uso de tecnologías de información y el conocimiento (TIC) en la formación de profesionales de salud, evaluando su impacto en el aprendizaje y proponiendo innovaciones que mejoren la educación sanitaria.
- Nuevas prácticas del proceso enseñanza-aprendizaje en salud: Explorar nuevas metodologías y prácticas pedagógicas en la enseñanza de salud, proponiendo enfoques que optimicen el aprendizaje y la aplicación práctica del conocimiento en el entorno sanitario.
- Análisis crítico y pensamiento reflexivo en formación en salud: Fomentar el desarrollo del análisis crítico y el pensamiento reflexivo en la formación de profesionales de salud, evaluando su impacto en la toma de decisiones y la práctica clínica.
- Organización y distribución Talento Humano SPNS: Investigar la organización y distribución del talento humano en el SPNS, proponiendo modelos de gestión que optimicen la asignación de recursos humanos y mejoren la eficiencia operativa del sistema de salud.
- Áreas prioritarias para la incorporación de talento humano: Identificar las áreas del SPNS que requieren una incorporación urgente de talento humano, desarrollando estrategias para atraer y retener personal cualificado en estas áreas críticas.
- Educación comunal: Evaluar la efectividad de los programas de educación sanitaria a nivel comunitario, proponiendo enfoques para la participación comunitaria que mejoren la salud a través de la educación y la sensibilización.
15. Innovación metodológica, necesidades emergentes y reemergentes en investigación
Propósito
Propiciar intercambio de saberes y experiencias para producir conocimientos que permitan la organización institucional para el diseño y ejecución evaluación de estudios clínicos.
Líneas de Investigación
- Seguridad, inmunogenicidad y eficacia de vacunas: Evaluar la seguridad, inmunogenicidad y eficacia de nuevas y existentes vacunas, desarrollando metodologías rigurosas que aseguren la protección contra enfermedades y minimicen los efectos adversos.
- Seguridad y eficacia de elaboraciones farmacéuticas y productos naturales: Investigar la seguridad y eficacia de elaboraciones farmacéuticas y productos naturales, proponiendo estándares y guías basados en evidencia que garanticen su uso seguro y efectivo en la práctica clínica.
- Desarrollo de nuevos fármacos: Propiciar procesos de descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, identificando estrategias innovadoras que aceleren el desarrollo de tratamientos efectivos y seguros, que aborden necesidades médicas no cubiertas.
- Metodologías participativas para la investigación y acción en comunidades: Desarrollar metodologías participativas que involucren a las comunidades en la investigación y acción en salud, promoviendo un enfoque colaborativo que responda a sus necesidades y fortalezca su capacidad de autogestión en salud.
Views: 500