PRENSAIAE
El Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon (SAIAE), con el propósito de promulgar una comunicación más equitativa e inclusiva, este martes culminó el curso ‘Lengua de Señas Venezuela’ (LSV), junto a la colaboración de la Dirección Regional de Salud Integral para Personas con Discapacidad y Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad (Caipcd).
Esta formación fue impartida para lograr dentro del personal adscrito al Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) la aplicación de este idioma de manera integral y presente en la atención humana y convivir venezolano, en seguimiento a las orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
Durante las cinco jornadas de instrucción, impartidas por el facilitador Onofrio Imparato, se contó con una alta participación de interesados en conocer dentro del lenguaje de señas venezolano el abecedario, pronombres, números, normas de cortesía y trasmisión de emociones.
UN ESPACIO DE INTEGRIDAD
Al respecto, la directora regional de Salud Integral para Personas con Discapacidad del MPPS, Dra. Zujayla Hamad, habló de la importancia de este contenido.
“Honestamente, muy complacida con la actividad, un largo trabajo en el curso de ‘Lengua de Señas Venezolana’ para el personal que labora en el SPNS pudiera aprender lo básico, y dar una buena asistencia médica a nuestras personas con discapacidad auditiva o Hipoacusia en los centro de salud”, detalló.
La Dra. Hamad destacó la relevancia de este idioma en la comunicación entre venezolanos. “La lengua de señas en cada país es distinta, y nosotros tenemos la nuestra para contar con otra manera de comunicarnos, en verdad muy agradecida con el IAE por la coordinación de estas actividades”, comentó.
En relación con el tema la Dra. Katiusca Rodríguez, adjunta a la Dirección de Personas con Discapacidad en Aragua, agradeció la oportunidad para demostrar una forma más de interacción.
“El lenguaje de señas lo debemos de manejar todos en conjunto para darle inclusión. Nosotros valoramos la funcionalidad, no la discapacidad, porque son personas que pueden aportar a la sociedad”, dijo.
DIFUNDIR LA LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA
Por su parte, la coordinadora regional del Caipcd, Prof. Nayeli Bello, comunicó su deseo de seguir avanzando en la formación de este lenguaje como parte de nuestra idiosincrasia.
“Los participantes estuvieron muy dinámicos e interesados, y quieren una segunda fase. Debemos seguir impartiendo el conocimiento de la lengua de señas, ya que aparte esta es una lengua constituida en nuestra constitución”, indicó.
Para finalizar la actividad, la dirección ejecutiva del SAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon, encabezada por la Dra. Shirley Hernández, entregó reconocimientos a las autoridades médicas y el formador del curso ‘Lengua de Señas Venezolana’, como una muestra del compromiso de esta casa de estudio de honrar a los promotores de la comprensión e integración de las personas con discapacidad auditiva o Hipoacusia.
Views: 58