PRENSAIAE

Durante una semana de formación teórica-práctica intensiva, este viernes 17 de octubre cerró el ‘Seminario Práctico sobre el Manejo Integrado de Vectores y Reservorios en Salud’ del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios (SAIAE) «Dr. Arnoldo Gabaldon», en el marco del Plan Nacional de Eliminación del Dengue.

Realizado en los espacios del Centro de estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental (CEEESA) del SAIAE, en Maracay del estado Aragua, cada día los participantes disfrutaron de las orientaciones de las docentes investigadoras Gianna Martiradonna y Nieves Molina, especialistas en el campo junto con las explicaciones de la Dra. Luisa Figueroa, coordinadora del lugar.

Dentro de las instrucciones, formalizaron la clasificación de insectos y las enfermedades que transmiten, el estudio y comportamiento de los vectores en el ecosistema, más su análisis entomológico para investigaciones propicias con vista a la prevención endémica dentro de las comunidades.

Cabe mencionar que este seminario estuvo dirigido a los brigadistas pertenecientes al Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) de Corposalud Aragua, impulsando la formación académica.

ACENTUAR LA EXPLORACIÓN DE VECTORES EN EL PAÍS

Entre los presentes, el brigadista de salud en el municipio Girardot, Rafael Heredia, se sintió excelente con la semana de formación del seminario, que le brindó conocimientos sobre epidemiología y el manejo de vectores de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y malaria.

«Los facilitadores nos han enseñado a afinar más el detalle sobre la parte epidemiológica, cómo es el comportamiento de los insectos y de todos aquellos vectores que pertenecen al arbovirus», indicó.

Heredia agradeció al CEEESA por toda información ofrecida, para llevar a las comunidades medidas efectivas de prevención.

“Esto es un trabajo colectivo, porque mientras más abarquemos en información, mientras más criaderos de zancudo eliminemos, las enfermedades se van a erradicar más rápido”, señaló.

Asimismo, Martin Torrealba, brigadista del municipio Linares Alcántara, indicó que todas las orientaciones se dirigen a “tomar un poco más de conciencia” y valor al manejo de estas formaciones en dirección al área comunal, y así evitar la proliferación del dengue u otras enfermedades desde el tratamiento de vectores.

BRINDAR IMPORTANCIA AL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

Este ‘Seminario Práctico sobre el Manejo Integrado de Vectores y Reservorios en Salud’, según las declaraciones de la Dra. Luisa Figueroa, coordinadora del CEEESA, nutrió a los participantes de la enseñanza sobre entomología en Salud Pública y manejo integrado de plagas, con el objetivo de abordar brotes epidémicos y educar a la comunidad sobre prevención, controlar su proliferación de vectores y, por ende, reducir la incidencia de estas enfermedades.

“La población debe ir orientada hacia un control cultural, es decir, tener el conocimiento de estos vectores, saber dónde están, cómo se comportan y cómo la población individualmente debe protegerse”, resaltó agradecida de contar con miembros que integrarán la difusión de lo formado.

En este sentido, la directora de Investigación del SAIAE, Dra. Trina Pérez, expresó lo siguiente a favor de este campo médico: “Nosotros somos sistemáticos, somos estudiosos, entonces la epidemiología es una ciencia que estudia la enfermedad el origen, la razón y la causa a través de la recolección sistemática progresiva y ordenada de la información”.

SALUD COLECTIVA DE VALOR

Para el cierre de la actividad, la directora Ejecutiva del SAIAE, Dra. Shirley Hernández, ofreció unas palabras de reconocimiento a los asistentes del seminario, por su dedicación y apoyo al SPNS en la promoción de acciones comunitarias para el control de plagas.

“La educación es lo más grande para el estado y todos sus miembros. Ustedes son multiplicadores de este conocimiento. Ustedes van a la comunidad, hacen seguimiento, es importante que hagan los enlaces con los directores de ASIC. Parece tonto decir de los criaderos, pero es una verdad, si no hay criaderos no hay zancudos y no hay dengue”, culminó.

El Centro de estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental del SAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon es una entidad encargada de las investigaciones de campo de enfermedades transmitidas por vectores.

Toda persona o equipo de estudio que desee formarse en sus instalaciones, son bienvenidos a volverse parte de los moradores que preserven la salud de la población venezolana, en el ámbito de enfermedades endémicas.

Views: 16

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *